tag:blogger.com,1999:blog-31926816958580128342011-07-30T08:39:44.026-07:00"Turismo en El Salvador"El presente sitio está diseñado para mostrar al público en general, las principales atracciones turisticas de El Salvador."Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.comBlogger28125tag:blogger.com,1999:blog-3192681695858012834.post-58288437747341195572009-10-30T15:46:00.000-07:002009-10-30T15:50:29.296-07:00"Información del PaÃs"<span style="font-size:100%;"><b>Nombre oficial:</b> República de El Salvador</span><p class="MsoNormal" style="font-family:arial;"><span style="font-size:100%;"><b>Ciudad Capital:</b> San Salvador</span></p><p class="MsoNormal" style="font-family:arial;"><span style="font-size:100%;"><b>Gobierno</b> Republicano, Democrático, Representativo<b><br /></b></span></p><p class="MsoNormal" style="font-family:arial;"><span style="font-size:100%;"><b>Extensión territorial</b> 20,742 km2<br /><b>Población total:</b> 6,757,408 hab. Aprox. </span></p><p class="MsoNormal" style="font-family:arial;"><span style="font-size:100%;"><b>Moneda:</b> US Dólar</span></p><p class="MsoNormal" style="font-family:arial;"><span style="font-size:100%;"><b>Idioma Oficial:</b> español, se habla inglés en la mayor parte de destinos turÃsticos y en algunos pueblos el nahuat</span></p><p class="MsoNormal" style="font-family:arial;"><span style="font-size:100%;"><b>Religión:</b> En su mayorÃa Católica y Protestante; pero existe libertad de culto</span></p><p class="MsoNormal" style="font-family:arial;"><span style="font-size:100%;"><b>Ave Nacional:</b> Torogoz (Momoto Cejiturquesa )</span></p><span style="font-size:100%;"><br /></span><p class="MsoNormal" style="font-family:arial;"><span style="font-size:100%;"><b>Flor Nacional:</b> Flor Izote (Yuca Guatemalensis)</span></p><p class="MsoNormal" style="font-family:arial;"><span style="font-size:100%;"><b>Ãrbol Nacional:</b> Maquilishuat (Tabebuia Rósea de la familia de la Dignoniageae)</span></p><p class="MsoNormal" style="font-family:arial;"><span style="font-size:100%;"><b>Referencia horaria:</b> GMT-6</span></p><p class="MsoNormal" style="font-family:arial;"><span style="font-size:100%;"><b>Electricidad:</b> 110 voltios AC, 60 Hz y 220 voltios.</span></p><p class="MsoNormal" style="font-family:arial;"><span style="font-size:100%;"><b>Aeropuerto:</b> Internacional de El Salvador (Comalapa)</span></p><p class="MsoNormal" style="font-family:arial;"><span style="font-size:100%;"><b>Puerto MarÃtimo Principal:</b> Acajutla</span></p><p class="MsoNormal" style="font-family:arial;"><span style="font-size:100%;"><b>Principales exportaciones:</b> Textiles, café, azúcar y camarón.</span></p><p class="MsoNormal" style="font-family:arial;"><span style="font-size:100%;"><b>Clima:</b> Principalmente cálido, con temporada de lluvias entre los meses de mayo a octubre.</span></p><p class="MsoNormal" style="font-family:arial;"><span style="font-size:100%;"><b>Ubicación Geográfica</b>: El Salvador se encuentra ubicado al Sudoeste de la América Central y sobre el litoral del Océano Pacifico, es el único paÃs de la región que no posee costa en el Océano Atlántico.</span></p><div class="blogger-post-footer"><img width='1' height='1' src='https://blogger.googleusercontent.com/tracker/3192681695858012834-5828843774734119557?l=elsalvadorparatodos.blogspot.com' alt='' /></div>"Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.com0tag:blogger.com,1999:blog-3192681695858012834.post-24848872625231066242009-10-30T15:40:00.000-07:002009-10-30T15:44:35.954-07:00"Royal Decamerón"<a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.mypage.com/services/places/images/ElSalvador3_1231228528.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 295px; height: 196px;" src="http://www.mypage.com/services/places/images/ElSalvador3_1231228528.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">El Hotel Royal Decameron Salinitas, perteneciente a la cadena hotelera Decameron - All inclusive Hotels & Resorts está ubicado en la costa pacÃfica salvadoreña del departamento de Sonsonate, especÃficamente en la Playa los Cóbanos aproximadamente a unos 90 kilómetros de San Salvador.</span></span> <span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Dicho complejo fue desarrollado con capital colombiano e inaugurado en el año 2005 convirtiéndose en el hotel de playa más grande de la costa salvadoreña, con una superficie de 270,000 m² y aproximadamente 1 kilómetro de playa y arena. Su construcción inició con la presencia de autoridades presidenciales, considerando que es uno de los proyectos más ambiciosos en el rubro turÃstico.</span></span> <span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Según el Ministerio de Turismo salvadoreño, la estructura que posee el hotel resalta rasgos culturales de El Salvador rescatando motivos autóctonos como pirámides escalonadas y la presencia de monolitos-estelas.</span></span> <span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Con una inversión de más de $20 millones de dólares, esta se convirtió en la mayor del sector turÃstico de los últimos años, favoreciendo a la economÃa local y nacional llegando a ser uno de los resort más grandes de la costa pacÃfica central. Decameron vino a El Salvador para quedarse, dijo su directivo, Diego Ricardo Nieto, y asà lo han demostrado. La inversión inicial de $20 millones será a finales de 2007 de más de $35 millones de dólares, incluyendo las 114 habitaciones hoy en construcción y el recién inaugurado centro de convenciones que tiene capacidad para más de 2.000 personas en 10 salones.</span></span> <span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">El área de construcción significó un impacto positivo para el paÃs ya que Decamerón utilizó diversos subcontratistas salvadoreños. Se le dio prioridad a la materia prima nacional y sus proveedores locales. De igual manera, los empresarios nacionales tienen una participación importante en la cadena de distribución de insumos tales como alimentos y bebidas.</span></span> <span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">La materia prima utilizada para la construcción del hotel, fue obtenida en su mayor parte </span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.guanacosonline.org/images/20070911Decameron/20070911Decameron001.jpg"><img style="margin: 0pt 10px 10px 0pt; float: left; cursor: pointer; width: 253px; height: 189px;" src="http://www.guanacosonline.org/images/20070911Decameron/20070911Decameron001.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">de empresas salvadoreñas, lo cual significó una fuerte inyección de capital a la economÃa del paÃs. Además, es una fuente de ingresos para el paÃs puesto que atrae a 1600 turistas extranjeros mensualmente, generando asà un crecimiento en las divisas.</span></span> <span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Una de las principales fortalezas que el grupo Decameron ha logrado aprovechar en El Salvador, es la cercanÃa con otros centros turÃsticos reconocidos a nivel mundial como Antigua Guatemala y Santa Rosa de Copán.</span></span> <span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Por otro lado, debe considerarse que el hotel constituye una fuente de empleos importante para El Salvador, se ha dado prioridad de contratación a trabajadores de la zona de Acajutla (sector donde se sitúa el principal puerto marÃtimo de El Salvador), todo esto debido a que una de las polÃticas que el Ministerio de Turismo y la ley de Turismo exigen, es que los empleados sean mayoritariamente salvadoreños.</span></span><div class="blogger-post-footer"><img width='1' height='1' src='https://blogger.googleusercontent.com/tracker/3192681695858012834-2484887262523106624?l=elsalvadorparatodos.blogspot.com' alt='' /></div>"Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.com0tag:blogger.com,1999:blog-3192681695858012834.post-37385867407546829182009-10-30T15:13:00.001-07:002009-10-30T15:50:08.861-07:00"Playa Costa del Sol"<span style="font-size:100%;"><b></b></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">La Costa del Sol...</span></span> <span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">La Costa del Sol, a 66 km. de San Salvador, esta en realidad dividida en tres playas: San Marcelino, Los Blancos y la Costa del Sol. La Costa del Sol posee la mejor y más variada infraestructura hotelera y áreas para la práctica de navegación y pesca.</span></span> <span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Mar, Playas y Manglares...</span></span> <span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Una de las actividades más recomendadas es llegar has</span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.tropicooltours.com/images_files/Miss%20El%20Salvador%202004%2035.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 400px; height: 266px;" src="http://www.tropicooltours.com/images_files/Miss%20El%20Salvador%202004%2035.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">ta la Puntilla, al final estrecho entrando por la carretera Costa del Sol, y embarcarse en una de las muchas lanchas que ofrecen sus servicios desde este punto. Por un aproximado de $50 un grupo de hasta 12 personas pueden navegar por m</span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">ás o menos 3 horas a lo largo del Estero de Jaltepeque y a través de los manglares hasta llegar a la bocana del Rió Lempa. El Lempa es el rió mas largo del paÃs y al llegar a este mágico punto se encontrara exactamente en el punto de convergencia de 3 departamentos: La Paz, Usulutan y San Vicente.</span></span> <span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">El Estero de Jaltepeque posee dos bocanas: Cordoncillo y Tasajera; y es una de las 125 áreas protegidas en El Salvador, con una extensión de 28 kilómetros que sirve de hábitat a cantidad de aves costeras y variedad de moluscos.</span></span> <span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Playa y Mariscos en una Isla...</span></span> <span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">La Isla de Tasajera también posee varias playas donde rara vez se encontrara con otros humanos, siendo una de ellas la playa Los Negros. A lo largo de la isla encontrara variedad de pequeños restaurantes donde siempre será bienvenido y podrá disfrutar de los mejores platillos de pescado, camarón fresco y cócteles de conchas y camarón. Recomendamos llevar consigo repelente pues en el área y especialmente durante la época seca (noviembre - marzo) existen muchos mosquitos.</span></span> <span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Olas artificiales...</span></span> <span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Asà también en el km. 51 de la carretera hacia la Costa del Sol se encuentra ubicado el primer y más grande parque acuático en El Salvador; el cual no solo cuenta con una piscina de olas artificiales sino también con alquiler de motocicletas y toda la infraestructura tradicional de un parque de su naturaleza.</span></span> <span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Vid</span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0ZFumT69riji0nDBtDEIAEVmR3KyWN2bSzvXfQRByPbezAKNerAXEWX1jpoA42C8NsriZZ5geyoqOIEx0QIYj6S7i-DrZdcD0x2WpPtx5PU053QmAybNvOTs_GucyzMlkfwWnQ7Zp1wQ/s400/DSC00942.JPG"><img style="margin: 0pt 10px 10px 0pt; float: left; cursor: pointer; width: 227px; height: 171px;" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0ZFumT69riji0nDBtDEIAEVmR3KyWN2bSzvXfQRByPbezAKNerAXEWX1jpoA42C8NsriZZ5geyoqOIEx0QIYj6S7i-DrZdcD0x2WpPtx5PU053QmAybNvOTs_GucyzMlkfwWnQ7Zp1wQ/s400/DSC00942.JPG" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">a Alegre...</span></span> <span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">La Costa del Sol es una de las playas más visitadas durante las épocas largas de vacación, como Semana Santa y agosto, por lo que gran cantidad de eventos playeros son programados con anticipación para estas fechas. De hecho muchas veces bares reconocidos de San Salvador cierran sus puertas en la ciudad durante las vacaciones, para trasladarse a la playa donde saben que los vacacionistas buscan sedientos actividades tÃpicas del ambiente costero.</span></span> <span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">De igual forma, muchos de los hoteles de la zona de Costa del Sol ofrecen paquetes de fin de semana donde por un precio fijo podrá disfrutar de alimentación, bebidas y música en vivo.</span></span><div class="blogger-post-footer"><img width='1' height='1' src='https://blogger.googleusercontent.com/tracker/3192681695858012834-3738586740754682918?l=elsalvadorparatodos.blogspot.com' alt='' /></div>"Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.com0tag:blogger.com,1999:blog-3192681695858012834.post-36103520239685167222009-10-30T15:00:00.000-07:002009-10-30T15:12:27.532-07:00"Termos del RÃo"<a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://static.panoramio.com/photos/original/3784105.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 265px; height: 198px;" src="http://static.panoramio.com/photos/original/3784105.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-style: italic; font-family: arial;font-size:100%;" >Dentro de Termos del rÃo se cuenta con una gran variedad de divertidÃsimas y espectaculares atracciones en diferentes áreas renovadas y diseñadas especialmente para todo tipo de público.</span><br /><div style="text-align: justify;"><br /><span style="font-style: italic; font-family: arial;font-size:100%;" >¡¿Qué esperas?! Ven y date un baldazo de agua con el Splash de la cubeta, siente el vértigo del tobogán, la adrenalina de las olas, acelera tu corazón en el kanopy tour, vive una maravillosa corriente en los kayacs del estanque… Y para los más chiquitos… ¡también hay mucha diversión! Ya que contamos con un área especialmente diseñada para ellos, podrán disfrutar una y otra vez de las plazas húmedas especialmente creadas para que no pare tu diversión.</span><br /><br /><span style="font-style: italic; font-family: arial;font-size:100%;" >Restaurante Las Terrazas</span><br /><span style="font-style: italic; font-family: arial;font-size:100%;" >Este es el restaurante principal del parque, ofrece una gran variedad de deliciosos platillos, el servicio es a la carta está abierto los fines de semana y tiene capacidad para 90 personas.</span><br /><br /><span style="font-style: italic; font-family: arial;font-size:100%;" >Restaurante Mar y Tierra</span><br /><span style="font-style: italic; font-family: arial;font-size:100%;" >Este restaurante esta abierto de viernes a domingo, el servicio es tipo buffet. Tiene capacidad para 150 personas.</span><br /><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.elsalvador.com/noticias/2004/06/11/escenarios/img/termo.JPG"><img style="margin: 0pt 10px 10px 0pt; float: left; cursor: pointer; width: 153px; height: 136px;" src="http://www.elsalvador.com/noticias/2004/06/11/escenarios/img/termo.JPG" alt="" border="0" /></a><br /><span style="font-style: italic; font-family: arial;font-size:100%;" >Restaurante del RÃo</span><br /><span style="font-style: italic; font-family: arial;font-size:100%;" >Este restaurante esta abierto todos los dÃas, el servicio es tipo buffet tiene capacidad para 100 personas. Música en vivo todos los domingos</span><br /><br /><span style="font-style: italic; font-family: arial;font-size:100%;" >Alquileres</span><br /><span style="font-style: italic; font-family: arial;font-size:100%;" >aquà encontrarás, pelotas, hamacas, casilleros. Esta ubicado contiguo a los souvenirs</span><br /><span style="font-style: italic; font-family: arial;font-size:100%;" >Vivero</span><br /><span style="font-style: italic; font-family: arial;font-size:100%;" >Aquà puedes encontrar diferentes plantas tropicales. Ubicado atrás del restaurante </span><br /><br /><span style="font-style: italic; font-family: arial;font-size:100%;" >Souvenirs</span><br /><span style="font-style: italic; font-family: arial;font-size:100%;" >Souvenirs</span><br /><span style="font-style: italic; font-family: arial;font-size:100%;" >Para que te lleves un bonito recuerdo en el que puedes elegir en las diferentes opciones: camisas, gorras, llaveros, tazas, squeeze, etc. Y si olvidaste tu bloqueador, calzoneta, toallas, zapatos aquà podrás encontrarlos también.</span><br /></div><div class="blogger-post-footer"><img width='1' height='1' src='https://blogger.googleusercontent.com/tracker/3192681695858012834-3610352023968516722?l=elsalvadorparatodos.blogspot.com' alt='' /></div>"Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.com0tag:blogger.com,1999:blog-3192681695858012834.post-53252103874939016152009-10-22T12:51:00.000-07:002009-10-22T13:03:04.935-07:00"Olocuilta"<a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://farm3.static.flickr.com/2021/2226147536_b282b898cb.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 258px; height: 191px;" src="http://farm3.static.flickr.com/2021/2226147536_b282b898cb.jpg" alt="" border="0" /></a><br /><div style="text-align: justify;"><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Olocuilta es un municipio del departamento de La Paz en la zona paracentral de El Salvador. cuenta con una población de 29,529 hab. según censo del 2007 ocupando el puesto número 45 en población</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">En la zona paracentral de El Salvador encontramos el Departamento de La Paz, al que pertenece el Municipio de Olocuilta.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">En el aspecto fÃsico Olocuilta esta limitado por los siguientes municipios: al norte, por Santo Tomas y Santiago Texacuangos (Departamento de San Salvador), al este por San Francisco Chinameca, Cuyultitan y San Juan Talpa, al sur, por el Departamento de la Libertad y San Luis Talpa del Departamento de la Paz y al oeste, por Panchimalco (Departamento de San Salvador).</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">El municipio más próximo a Olocuilta es Cuyultitán, cuya cabecera municipal está situada a 4 km y se comunican a través de la carretera antigua a Zacatecoluca.</span></span><br /><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://farm1.static.flickr.com/141/323892418_2d014a026a_m.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 195px; height: 146px;" src="http://farm1.static.flickr.com/141/323892418_2d014a026a_m.jpg" alt="" border="0" /></a><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Olocuilta y Cuyultitán comparten un mismo servicio de microbuses desde el centro de</span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;"> l</span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">a capital de San Salvador, cuya lÃnea es la Ruta A1.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Además se cuenta con servicio de transporte de buses que hacen su recorrido carretera antigua a Zacatecoluca, con la misma lÃnea, Ruta A1.</span></span></div><div class="blogger-post-footer"><img width='1' height='1' src='https://blogger.googleusercontent.com/tracker/3192681695858012834-5325210387493901615?l=elsalvadorparatodos.blogspot.com' alt='' /></div>"Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.com2tag:blogger.com,1999:blog-3192681695858012834.post-27193798518901406382009-10-22T12:44:00.000-07:002009-10-26T14:04:30.142-07:00"Los Nonualcos"<a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.productosnonualcos.com/wp-content/uploads/2009/02/mapa1.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 226px; height: 169px;" src="http://www.productosnonualcos.com/wp-content/uploads/2009/02/mapa1.jpg" alt="" border="0" /></a><br /><div style="text-align: justify;"><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Es una zona geografica ubicada en el departamento de la Paz. A está zona pertenecen los siguientes municipios: San Rafael Obrajuelo, Santa Maria Ostuma, San Pedro Masahuat y Santo Tomás (departamento de San Salvador).</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">La gran producción de obras de artesania de muchos tipos, es uno de los atractivos de la región para cualquier visitante extranjero o nacional.</span></span><br /><br /><br /><br /><br /><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.sanpedrononualcoscholarships.org/Photos/historantes.jpg"><img style="margin: 0px auto 10px; display: block; text-align: center; cursor: pointer; width: 261px; height: 199px;" src="http://www.sanpedrononualcoscholarships.org/Photos/historantes.jpg" alt="" border="0" /></a><br /></div><div style="text-align: center;"><object width="320" height="266" class="BLOG_video_class" id="BLOG_video-57e6b0c011812308" classid="clsid:D27CDB6E-AE6D-11cf-96B8-444553540000" codebase="http://download.macromedia.com/pub/shockwave/cabs/flash/swflash.cab#version=6,0,40,0"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/get_player"><param name="bgcolor" value="#FFFFFF"><param name="allowfullscreen" value="true"><param name="flashvars" value="flvurl=http://v2.nonxt3.googlevideo.com/videoplayback?id%3D57e6b0c011812308%26itag%3D5%26app%3Dblogger%26ip%3D0.0.0.0%26ipbits%3D0%26expire%3D1324012042%26sparams%3Did,itag,ip,ipbits,expire%26signature%3D539B30F0277DA6E47A7E6312CBAA7E908BB6D241.57DCCA01F26AA4921D7F2AF3CBBE1FC7216069CF%26key%3Dck1&iurl=http://video.google.com/ThumbnailServer2?app%3Dblogger%26contentid%3D57e6b0c011812308%26offsetms%3D5000%26itag%3Dw160%26sigh%3Dm2-pK2YNCL10mjJGbCNt5V-yoQY&autoplay=0&ps=blogger"><embed src="http://www.youtube.com/get_player" type="application/x-shockwave-flash"width="320" height="266" bgcolor="#FFFFFF"flashvars="flvurl=http://v2.nonxt3.googlevideo.com/videoplayback?id%3D57e6b0c011812308%26itag%3D5%26app%3Dblogger%26ip%3D0.0.0.0%26ipbits%3D0%26expire%3D1324012042%26sparams%3Did,itag,ip,ipbits,expire%26signature%3D539B30F0277DA6E47A7E6312CBAA7E908BB6D241.57DCCA01F26AA4921D7F2AF3CBBE1FC7216069CF%26key%3Dck1&iurl=http://video.google.com/ThumbnailServer2?app%3Dblogger%26contentid%3D57e6b0c011812308%26offsetms%3D5000%26itag%3Dw160%26sigh%3Dm2-pK2YNCL10mjJGbCNt5V-yoQY&autoplay=0&ps=blogger"allowFullScreen="true" /></object></div><div class="blogger-post-footer"><img width='1' height='1' src='https://blogger.googleusercontent.com/tracker/3192681695858012834-2719379851890140638?l=elsalvadorparatodos.blogspot.com' alt='' /></div>"Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.com0tag:blogger.com,1999:blog-3192681695858012834.post-21048378634574564822009-10-22T12:24:00.000-07:002009-10-22T13:09:18.802-07:00"Ilobasco"<div style="text-align: justify;font-family:arial;"><span style="font-size:100%;">Ilobasco es un municipio en el departamento de Cabañas, situada en la cima de una colina a 780 m SNM. Se encuentra a solo 54 km al este de la ciudad de San Salvador por la carretera Panamericana.<br /><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.elguayabo.net/imagenes/ilobasco3.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 207px; height: 137px;" src="http://www.elguayabo.net/imagenes/ilobasco3.jpg" alt="" border="0" /></a><br /></span><span style="font-size:100%;">San Miguel de Ilobasco fue el nombre que los españoles le dieron a este pueblo, es una población de origen Lenca y que según historiadores tuvo su primer asentamiento en el paraje llamado </span><span style="font-size:100%;">Sitio Viejo, a 6 km de su actual asentamiento.<br /><br />Ilobasco esta famosa por ser uno de los centros artesanales cerámicos más antiguos de El Salvador y Centro América. Se dice que esta actividad tiene origen en los años 1700 y que se ha logrado mantener hasta esta época.<br /><br />Aquà podemos encontrar cuatro tipos de cerámica: tradicional (comales, ollas, sartenes, cantaros, macetas, etc.); popular (juguetes navideños como San José, la virgen MarÃa, la mula, el buey y los Reyes Magos); decorativa (toda clase de adornos con diseños originales); y cerámica tÃpica (esta es la que confecciona los muñequitos y adornos que representan la naturaleza y laboriosidad del pueblo salvadoreño, incluyendo las famosas Miniaturas).<br /><br />Actualmente es un sitio muy frecuentado por turistas que llegan a ver la elaboración de las famo<a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.turismo.com.sv/destinos/images/ilobasco.jpg"><img style="margin: 0pt 10px 10px 0pt; float: left; cursor: pointer; width: 145px; height: 109px;" src="http://www.turismo.com.sv/destinos/images/ilobasco.jpg" alt="" border="0" /></a></span><span style="font-size:100%;">sas artesanÃas hechas de barro, entre ellas las miniaturas que son elaboradas con una delicadeza incomparable, la mayorÃa de ellas de unos pocos milÃmetros. Fue Doña Dominga Herrera a sus 13 ó 14 años y al haber terminado sus estudios primarios y no teniendo la posibilidad de continuar estudiando, llega a su casa (siendo sus padres también alfareros) y comienza a elaborar una pequeñÃsima figura en barro y de allà en adelante fue su profesión, a tal grado que sus figuras fueron mostradas en una de las ediciones de la revista National Geographic de noviembre de 1944.<br /><br />Famosas son también las sorpresas o figuras que están cubiertas y que al ser destapadas pueden revelar una verdadera sorpresa (algunas no aptas para menores de edad!!!).<br /><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://photos.state.gov/libraries/usinfo-photo/39/week_1_0807/073007-Artisans-200.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 178px; height: 114px;" src="http://photos.state.gov/libraries/usinfo-photo/39/week_1_0807/073007-Artisans-200.jpg" alt="" border="0" /></a><br /></span><span style="font-size:100%;">La gracia artÃstica del artesano Ilobasquense es plasmada en la arcilla que moldea con sus manos desde la época precolombina.<br /><br />Ilobasco también es famosa por sus moliendas artesanales (producción</span><span style="font-size:100%;"> de d</span><span style="font-size:100%;">ulce de atado). El pueblo celebra sus fiestas Patronales del 22 al 29 de Septiembre dedicadas a su patrono San Miguel Arcángel.<br /></span></div><div class="blogger-post-footer"><img width='1' height='1' src='https://blogger.googleusercontent.com/tracker/3192681695858012834-2104837863457456482?l=elsalvadorparatodos.blogspot.com' alt='' /></div>"Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.com0tag:blogger.com,1999:blog-3192681695858012834.post-26570260190813070762009-10-22T12:20:00.000-07:002009-10-22T13:11:41.500-07:00"El Boquerón"<div style="text-align: justify;"><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Su antiguo nombre era Quezaltepeque, en la actualidad se le conoce con el nombre de Boquerón y se sitúa a más de un mil 800 metros de altura, El Picacho se confunde mucha</span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.san-salvador.diplo.de/Vertretung/sansalvador/de/03/Bildergalerie__ES/El__Boqueron,property=BildDaten.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 271px; height: 203px;" src="http://www.san-salvador.diplo.de/Vertretung/sansalvador/de/03/Bildergalerie__ES/El__Boqueron,property=BildDaten.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">s veces con el volcán y este luce imponente desde cualquier punto de la gran ciudad, una excel</span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">ente opción para todos aquellos que deseen disfrutar de aire fresco y un ambiente natural.</span></span><span style="font-size:100%;"><br /><br /><span style="font-family:arial;">Es el parque más reciente del paÃs, creado apenas en el 2008, por deseo del ex presidente Antonio Saca, quien dispuso en dejarlo como un legado turÃstico al paÃs. Está ubicado a 15 minutos de la capital, sobre el volcán de San Salvador o Quezaltepec, a más de 1700 metros de altitud.</span></span><span style="font-size:100%;"><br /><br /><span style="font-family:arial;">Su majestuoso belleza cautiva a cualquiera, el Volcán de San Salvador se convierte en una cercana opción para disfrutar del turismo de montaña.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">La variedad de fauna y flora es impresionante pues es acá donde muchos salvadoreños pueden llevarse un bello recuerdo a sus hogares.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">El parque ofrece una caminata a través de senderos donde se puede apreciar la flora del lugar, los bosques de pinos y tener una impresionantes vista del cráter del Boquerón. En compañÃa de guÃas especializados, como la PolicÃa de Turismo, es posible hacer descensos hasta el fondo del cráter. Desde ahà se observa el “Picachoâ€, el punto más alto del volcán y punto de llegada de las rutas de ciclismo de montalña.</span><br /></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.explore-beautiful-el-salvador.com/images/elboqueroncrater.jpg"><img style="margin: 0pt 10px 10px 0pt; float: left; cursor: pointer; width: 353px; height: 235px;" src="http://www.explore-beautiful-el-salvador.com/images/elboqueroncrater.jpg" alt="" border="0" /></a><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Asimismo, en la carretera hacia el parque se encuentran numerosos miradores y restaurantes con impresionantes vistas de San Salvador.boqueron</span><br /></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">El Boquerón fue el escenario de una potente erupción volcánica que destruyó San Salvador, Nej</span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">apa, Quezaltepeque, Armenia, Izalco y otras ciudades en junio de 1912, cuando expulsó grandes cantidades de lava que aún pueden observarse en el sitio conocido como El Playón.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">El parque El Boquerón desafÃa a todo aquel aventurero a caminar por sus veredas y poder apreciar un paisaje excepcional.</span><br /></span></div><div class="blogger-post-footer"><img width='1' height='1' src='https://blogger.googleusercontent.com/tracker/3192681695858012834-2657026019081307076?l=elsalvadorparatodos.blogspot.com' alt='' /></div>"Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.com0tag:blogger.com,1999:blog-3192681695858012834.post-10354347513747179072009-10-22T11:01:00.000-07:002009-10-22T13:20:13.383-07:00"Casa Museo"<span style="font-family:arial;">Casa Museo de Don Alejandro Coto: En 1991, cuando la guerra civil salvadoreña aún persistÃa y la zona de Suchitoto era una de las más afectadas por el conflicto bélico, un pequeño hombre de paz y cultura surgió, promoviendo</span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://elsalvador.travelreality.com/fotos/001887/00.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 255px; height: 191px;" src="http://elsalvador.travelreality.com/fotos/001887/00.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-family:arial;"> el arte como método para contrarrestar la violencia. Visitar la casa de este grandioso hombre es una experiencia totalmente indescriptible, recorrer los jardines y visitar el mirador para poder contemplar el hermoso lago es algo inolvidable, más allá de eso están las experiencias de apreciar las colecciones privadas de pintura, la fabulosa biblioteca y discoteca, que darán otro giro a su visita. Sin embargo, lo maravilloso de ir a la casa museo es poder conversar con Don Alejandro Coto, famoso y reconocido artista, músico, escritor, y cineasta salvadoreño, que con su esmero y voluntad propia ha edificado poco a poco, pieza a pieza, uno de los más importantes museos de El Salvador. Don Alejandro en una actitud altruista donó su casa con todas las piezas de museo al Estado Salvadoreño y al pueblo de Suchitoto en 1999. Todos los años más de treinta paÃses ha participado en las diferentes jornadas del Festival de Arte y Cultura celebrada todos los fines de semana de febrero. El teatro “Las Ruinasâ€, lugar donde se dan cita los diferentes artistas, ha sido construido en una de las primeras tres casas con teja que existÃan en Suchitoto, dándole un significado aún más valioso y cultural.</span><br /><div style="text-align: justify;font-family:arial;"><span style="font-size:100%;"><span style="font-size:100%;"><br /></span><span style="font-weight: bold;font-family:arial;font-size:100%;" >La historia entre cuatro paredes</span><span style="font-size:100%;"><br /><span style="font-family:arial;">Sencillamente, don Alejandro convirtió su hogar en casa-museo viviente. Una idea genial para qui</span></span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.stilseiten.de/galerie/main.php?g2_view=core.DownloadItem&g2_itemId=1221&g2_serialNumber=10"><img style="margin: 0pt 10px 10px 0pt; float: left; cursor: pointer; width: 200px; height: 200px;" src="http://www.stilseiten.de/galerie/main.php?g2_view=core.DownloadItem&g2_itemId=1221&g2_serialNumber=10" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">en guarda con tanto amor los tesoros recolectados a lo largo de sus 75 años.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">La casa es visitada cada fin de semana por turistas nacionales y extranjeros que se sumergen en una novela viviente cuando su dueño relata las historias de los objetos y muebles.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Mientras la recorre revela con precisión a quién perteneció ese mueble, quién pintó este cuadro o de donde es aquel candelabro. “En este baúl mi abuela guardaba su ropa. Ella mantenÃa siempre limas frescas dentro para perfumarla y yo me las comÃaâ€, recuerda sonriendo.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Don Alejandro es un reconocido cineasta e incansable trabajador por el rescate cultural de Suchitoto. En 1997 fue galardonado con el Premio Nacional de Cultura por el gobierno salvadoreño. Su propiedad es prueba de la pasión por la historia de su ciudad.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">En los corredores de la casa –de ladrillo de barro y adornada con columnas y ánforas blancas- se encuentra una máquina de coser de su madre, otro baúl de su tÃa en donde guar</span></span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9fQiTFDHNYowWHiyAx5i3dsIakJ2sgtYSRx4SPZZixIv7fDcBERM4FtC9cgNlNhyphenhyphenMNLVWe2m22A6TiQR5ZeuxvElecQuYbgoowJugPde12pswZ5-WnQn22x9hd3MHU2n9-RJcfwzFQ3Q/s1600-h/coto.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 150px; height: 200px;" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9fQiTFDHNYowWHiyAx5i3dsIakJ2sgtYSRx4SPZZixIv7fDcBERM4FtC9cgNlNhyphenhyphenMNLVWe2m22A6TiQR5ZeuxvElecQuYbgoowJugPde12pswZ5-WnQn22x9hd3MHU2n9-RJcfwzFQ3Q/s200/coto.jpg" alt="" id="BLOGGER_PHOTO_ID_5395520731703238946" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">daba el vino de marañón que ella misma preparaba y al final la linotipia que su padre usó cuando inició el negocio de impresiones.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Cada rincón es un escenario. El visitante encuentra un mundo diferente, luego de traspasar cualquier puerta. En la habitación destinada a la capilla se ve un cristo tallado en madera por escultores mayas, custodiado por dos ángeles y una virgen de más de 350 años. La virgen y los santos fueron traÃdos desde Francia.</span></span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-size:100%;"><br /><br /><span style="font-family:arial;">La imagen de la virgen –según cuenta Coto- recorrÃa los alrededores de la iglesia de Suchitoto cantando letanÃas en latÃn. Esta obra tuvo que ser restaurada luego que en la guerra fuera casi destruÃda.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">En el altar se encuentra Santa LucÃa – patrona de Suchitoto- hecha de roble, de una sola pieza, en España. Don Alejandro también muestra y describe con admiración una pequeña imagen de la Virgen de los Dolores de 300 años que se aprecia en la capilla. Pare él a pesar de todo el dolor la imagen refleja majestuosidad y valor.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">En su biblioteca se mezclan libros y métodos para tocar el órgano editados en 1803 junto a su primer proyector de pelÃculas. Allà descansa un enorme escritorio de principios de siglo XX y una colección de discos y otras antigüedades entre las que se destaca el escudo de la ciudad de Suchitoto, producto de su creatividad.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">La sala alberga retratos y caricaturas realizados por sus amigos artistas, además del intacto órgano de madera que perteneció a su madre. Como si se fuera a dar un concierto unas sillas con respaldo de medallón están ubicadas a su alrededor. Un mueble antiguo sobresale en la habitación acompañado de un par de candelabros y un reloj de mesa francés.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Otra de las habitaciones guarda la mayor parte de reconocimientos del dueño de la casa. La impresionante habitación tiene más de 200 galardones. Don Alejandro le llama la “Pedancotecaâ€. Las múltiples placas y diplomas llegan hasta el techo de la casa a una altura de más 2 metros. En este espacio predominan las cortinas rojas, color favorito del cineasta</span><br /><br /><br /><span style="font-family:arial;">En el comedor se encuentra parte de la pinacoteca de más de 130 pinturas de artistas latinoamericanos y europeos. Un aparador protege una vasta colección de copas de cristal genuino y un ánfora de bronce adorna el sobrio comedor. A los lados se encuentran cuatro vetustas sillas que pertenecieron a los primeros magistrados de la Corte Suprema de Justicia.</span><br /><br /><br /></span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.guanacosonline.org/images/20060415Suchitoto/SemanaSanta%20110.jpg"><img style="margin: 0px auto 10px; display: block; text-align: center; cursor: pointer; width: 471px; height: 353px;" src="http://www.guanacosonline.org/images/20060415Suchitoto/SemanaSanta%20110.jpg" alt="" border="0" /></a><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;font-size:100%;" >Un jardÃn de fuentes y metáforas</span><span style="font-size:100%;"><br /><span style="font-family:arial;">Al entrar en la casona es imposible pasar por alto el hermoso patio rodeado de fuentes y todo tipo de plantas ornamentales. El corredor, con columnas arqueadas, deja que toda la belleza del jardÃn de la bienvenida al visitante.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Para don Alejandro, ese enorme terreno que se extiende hasta llegar a un acantilado desde donde se ve la belleza de la laguna de Suchitlán es su lugar preferido. “Tengo alma campesina, siempre lo he dicho, me gustan las flores, los árboles, en fin el campoâ€.</span><br /><br /><br /><span style="font-family:arial;">A la mitad del enorme patio se está construyendo una réplica de un rÃo que desciende por una cascada hasta caer sobre una laguna. Los visitantes pueden cruzar el arroyo por un puente estilo japonés. Desde allà se puede apreciar todo el parque.</span><br /><br /><br /><span style="font-family:arial;">La simulación del rÃo fue inspirada en un poema de su tÃo Juan Coto que habla de la belleza de la naturaleza y las flores del campo. Don Alejandro lo recita de memoria mientras observa caer las aguas por la cascada.</span><br /><br /><br /><span style="font-family:arial;">El paseo por sus caminos empedrados del vergel bajo la sombra de los árboles logra que la persona que camina sobre sus veredas olvide sus problemas, aunque sea por un momento. El extenso jardÃn tiene siete fuentes que crean una sinfonÃa de sonidos relajantes al caer el agua.</span><br /><br /><br /><span style="font-family:arial;">Según don Alejandro, aún le faltan nueve fuentes más para completar su diseño. La más grande es la “Fuente de los Evangelistas†que en el centro tiene esculpida una flor con el pistilo en forma de pájaro de donde sale un torrente de agua.</span><br /><br /><br /><span style="font-family:arial;">Esta obra es una clara metáfora a la “ciudad del pájaro y la florâ€. Además, en esta fuente se pueden observar los Ãconos de los cuatro evangelistas.</span><br /><br /><br /><span style="font-family:arial;">Una de las más amplias plazuelas del jardÃn es la dedicada a don Buenaventura Coto, padre del propietario de la casa. “Recuerdo muy bien que mi padre me dijo que estaba comprando un barranco que no valÃa mucho y que era una gran locura.â€, comenta don Alejandro con nostalgia.</span><br /><br /><br /><span style="font-family:arial;">En el centro de la plaza se encuentra un ánfora griega como tributo a su padre. En el suelo empedrado se ha diseñado una rosa de los vientos que indica los cuatro puntos cardinales. En ese lugar descansa un trapiche de principios de siglo que fue usado en las finca</span></span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdp_XQE-oPI4HQu_J2JDV6UgZUGzT5DoPnNt91BqT-cZuVYlQsNfJ6JCAUUWIMi7Gr22_149e_TfPO-Jj5t-gb1-RI32h7zPj-ZLlVmklJBJS46lN7wAxQBObhzvsuzahEBln-xa2c6syi/s200/Alejandro_Coto_House.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 200px; height: 150px;" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdp_XQE-oPI4HQu_J2JDV6UgZUGzT5DoPnNt91BqT-cZuVYlQsNfJ6JCAUUWIMi7Gr22_149e_TfPO-Jj5t-gb1-RI32h7zPj-ZLlVmklJBJS46lN7wAxQBObhzvsuzahEBln-xa2c6syi/s200/Alejandro_Coto_House.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">s cañeras de la zona.</span><br /></span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-size:100%;"><br /><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >Al pasar la placita se llega al mirador</span><br /><span style="font-family:arial;">El camino que conduce hasta el altiplano es una representación de la “serpiente emplumadaâ€, principal dios de los indÃgenas mesoamericanos.</span><br /><br /><br /><span style="font-family:arial;">El cuerpo de la serpiente, construido con piedra escamosa, conduce al visitante por una vereda ondulante hasta llegar a la cabeza que constituye el mirador de la laguna de Suchitlán. El paisaje desde ese punto es impresionante y logra que el visitante se detenga, casi por instinto.</span><br /><br /><br /><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >¿Como llegar?</span><br /><span style="font-family:arial;">Se aborda en la Terminal de Oriente la ruta 129 hacia Suchitoto. Ahà uno debe bajar en el Parque Central. Usualmente hay unas pick ups que lo llevan hasta la casa de Don Alejandro. Si va en vehÃculo al llegar al Parque Central busque la calle que pasa atrás de la iglesia. No cruce, esa calle lo lleva directamente a la casa de Alejandro Coto.<br /><br /></span></span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://farm1.static.flickr.com/232/444375979_dd29c6af26.jpg"><img style="margin: 0px auto 10px; display: block; text-align: center; cursor: pointer; width: 500px; height: 375px;" src="http://farm1.static.flickr.com/232/444375979_dd29c6af26.jpg" alt="" border="0" /></a><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;"><br /><br /></span></span></span></div><div class="blogger-post-footer"><img width='1' height='1' src='https://blogger.googleusercontent.com/tracker/3192681695858012834-1035434751374717907?l=elsalvadorparatodos.blogspot.com' alt='' /></div>"Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.com0tag:blogger.com,1999:blog-3192681695858012834.post-90510271604070450972009-10-22T10:53:00.000-07:002009-10-26T14:44:57.852-07:00"Carnaval de San Miguel"<span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">El Carnaval de San Miguel es uno de los festejos populares más importantes de El Salvador, que tiene lugar, cada mes de noviembre, durante las fiestas patronales de la ciudad de San Miguel.</span></span><br /><div style="text-align: justify;"><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >Historia</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Inicialmente las festividades se realizaban cada 8 de mayo, fecha de fundación de la loc</span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://212.4.98.171:8181/es-ES/Centroamerica/Presentacion/ElSalvador/Experiencias/PublishingImages/sanmigue_gde.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 219px; height: 201px;" src="http://212.4.98.171:8181/es-ES/Centroamerica/Presentacion/ElSalvador/Experiencias/PublishingImages/sanmigue_gde.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">alidad. En tales celebraciones predominaban las transacciones comerciales de mercaderes provenientes de diversas partes de Centroamérica. En 1939 el Concejo Municipal decidió trasladar el festejo al 21 de noviembre en honor de la Virgen de la Paz, patrona de la </span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">población. Durante ese tiempo se realizaban fiestas locales en los barrios de la ciudad. A medida que pasaban los años, en los casinos de la localidad se desarrollaban festivales danzantes, y adonde tenÃan ingreso un reducido grupo de personas. Entre esos lugares cabe destacar el Casino Migueleño. Mientras esto ocurrÃa, en las afueras de los recintos, el grueso de la población se conformaba con escuchar la música de las orquestas que daban vida a la celebración. Entre los conjuntos más importantes de esos años cabe mencionar la Orquesta PolÃo, de Paquito Palaviccini y de Lito Barrientos.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">En 1959 los festejos tomaron un giro diferente. Ese año fue nombrado como Gobernador Departamental Miguel Félix Charlaix, quien, al notar el aislamiento de las mayorÃas durante las celebraciones, decidió que</span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.jujuy.com/fotos/carroza_corsos_sp.jpg"><img style="margin: 0pt 10px 10px 0pt; float: left; cursor: pointer; width: 258px; height: 159px;" src="http://www.jujuy.com/fotos/carroza_corsos_sp.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;"> las orquestas tuvieran sus presentaciones en las calles de la ciudad. Dos años después de su inicio, el carnaval tuvo un carácter internacional con la visita del presidente guatemalteco Miguel YdÃgoras Fuentes y de las cinco reinas de belleza de Centroamérica. Con los años la popularidad del carnaval se extendió a todo El Salvador y los paÃses vecino</span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">s, hasta el punto de auto proclamarse, en época reciente, como la fiesta más importante de Centroamérica.[1] Una parte significativa de los asistentes lo conforman los salvadoreños residentes en el extranjero, especialmente de los Estados Unidos.</span></span><br /><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >Organización</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Las festividades inician con un mes de anticipación con un desfile de correo que finaliza con lectura del bando municipal, el cual inaugura las celebraciones. Asimismo, a medida que pasan los dÃas se desarrollan una serie de «carnavalitos» en distintos sectores de San Miguel. Uno de los eventos principales es la elección de la Reina del Carnaval. En el aspecto religioso, se realiza una misa dedicada a la Patrona de la localidad el 21 de noviembre en la catedral de la ciudad. La fiesta principal, donde predominan el desfile de carrozas, la música y el baile, se realiza el último sábado del mes.</span></span><br /><br /><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://img411.imageshack.us/img411/5193/carnaval01it0my8.png"><img style="margin: 0px auto 10px; display: block; text-align: center; cursor: pointer; width: 321px; height: 184px;" src="http://img411.imageshack.us/img411/5193/carnaval01it0my8.png" alt="" border="0" /></a><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">En cada carnaval se organiza un concurso para elegir el lema de la festividad, el cual para el año 2009 es «Vive el Carnaval con AlegrÃa y Convivencia, Rechazando la Delincuencia». Desde el año 2000 las orquestas y conjuntos nacionales e internacionales, distribuidas a lo largo de la Avenida Roosevelt, se dividen en zonas representativas del estilo musical que representan. También hay presentaciones en los estadios Miguel Félix Charlaix y Juan Francisco Barraz</span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.elsalvador.com/especiales/2005/SanMiguel/FOTOS/nena.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 271px; height: 191px;" src="http://www.elsalvador.com/especiales/2005/SanMiguel/FOTOS/nena.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">a. Además se desarrollan otros eventos tales como jaripeos y encuentros deportivos.</span></span><br /><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >Canción representativa</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">«San Miguel en carnaval», interpretada por Gil Medina, es una canción que ha acompañado a esta festividad justo desde su inicio. Su creador, Francisco Palaviccini, la compuso a ritmo de Xuc, salido también de su invención. La estrofa más recordada revela l</span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">a indiscriminada invitación a todo aquel que quiera asistir a la fiesta:</span></span><br /></div><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.elsalvador.com/especiales/2005/SanMiguel/FOTOS/nena.jpg"></a><div style="text-align: center;font-family:arial;"><span style="font-size:100%;">"Ni pobre, ni rico, ni joven, ni viejo, ni bello, ni feo, ni chele, ni prieto, ni hembra, ni macho, ni alto, ni bajo, todo es igual en San Miguel, en Carnaval"</span></div><div style="text-align: center;"><object width="320" height="266" class="BLOG_video_class" id="BLOG_video-8c7e8d14ab154bf6" classid="clsid:D27CDB6E-AE6D-11cf-96B8-444553540000" codebase="http://download.macromedia.com/pub/shockwave/cabs/flash/swflash.cab#version=6,0,40,0"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/get_player"><param name="bgcolor" value="#FFFFFF"><param name="allowfullscreen" value="true"><param name="flashvars" value="flvurl=http://v10.nonxt7.googlevideo.com/videoplayback?id%3D8c7e8d14ab154bf6%26itag%3D5%26app%3Dblogger%26ip%3D0.0.0.0%26ipbits%3D0%26expire%3D1324012042%26sparams%3Did,itag,ip,ipbits,expire%26signature%3D5DBA2B47808A5871DA4370224910AC0745CBE5C7.3D2B0ED0B88D693D65974575C66AEE29A1559720%26key%3Dck1&iurl=http://video.google.com/ThumbnailServer2?app%3Dblogger%26contentid%3D8c7e8d14ab154bf6%26offsetms%3D5000%26itag%3Dw160%26sigh%3DLo1Pidha-HBIUuYl2-txWLFvIK0&autoplay=0&ps=blogger"><embed src="http://www.youtube.com/get_player" type="application/x-shockwave-flash"width="320" height="266" bgcolor="#FFFFFF"flashvars="flvurl=http://v10.nonxt7.googlevideo.com/videoplayback?id%3D8c7e8d14ab154bf6%26itag%3D5%26app%3Dblogger%26ip%3D0.0.0.0%26ipbits%3D0%26expire%3D1324012042%26sparams%3Did,itag,ip,ipbits,expire%26signature%3D5DBA2B47808A5871DA4370224910AC0745CBE5C7.3D2B0ED0B88D693D65974575C66AEE29A1559720%26key%3Dck1&iurl=http://video.google.com/ThumbnailServer2?app%3Dblogger%26contentid%3D8c7e8d14ab154bf6%26offsetms%3D5000%26itag%3Dw160%26sigh%3DLo1Pidha-HBIUuYl2-txWLFvIK0&autoplay=0&ps=blogger"allowFullScreen="true" /></object></div><div class="blogger-post-footer"><img width='1' height='1' src='https://blogger.googleusercontent.com/tracker/3192681695858012834-9051027160407045097?l=elsalvadorparatodos.blogspot.com' alt='' /></div>"Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.com0tag:blogger.com,1999:blog-3192681695858012834.post-32902358410670424882009-10-22T10:44:00.000-07:002009-10-22T13:46:05.295-07:00"Joya de Cerén"<span style="font-weight: bold;">Parque Arqueológico de Joya del Cerén</span><br /><div style="text-align: justify;font-family:arial;"><span style="font-size:100%;"><br /><span style="font-weight: bold;">Descripción</span><br />Su nombre Joya lo toma por la importancia del sitio arqueológico y Cerén por que la hacienda donde fue encontrado el sitio cuando construÃan los silos para almacenar granos perteneció a la familia Cerén.</span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://lialdia.com/wp-content/uploads/2009/08/joya-de-ceren.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 356px; height: 266px;" src="http://lialdia.com/wp-content/uploads/2009/08/joya-de-ceren.jpg" alt="" border="0" /></a><br /><span style="font-size:100%;"><br />Hace aproximadamente 1400 años, el sitio arqueológico de Joya de Cerén era una aldea floreciente a orillas del RÃo Sucio, antes llamado Nexapa. Los 5 km que separan Joya de Cerén con Campana San Andrés exigÃan aproximadamente una hora a pie o un viaje breve en canoa por el rÃo Sucio.<br /></span><br /><span style="font-size:100%;">A pesar de que Joya de Cerén era autosuficiente en la producción de alimentos, la construcción de edificios y la elaboración de utensilios, sus habitantes dependÃan de San </span><span style="font-size:100%;">Andrés para la obtención de artÃculos como herramientas, obsidiana, hachas de jade, pigmentos rojos y, tal vez, conchas de mar y sal. Por tanto, es posible que los pobladores de Cerén hayan tenido que producir excedentes de alimentos o herramientas para intercambiarlos con otros productos en San Andrés.<br /><br /><br />Se sabe que hubo terremotos moderados previos a una erupción volcánica, ya que en la zona orie</span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.americamia.com/joya_de_ceren_week/images/articulo/americamia_pic3.jpg"><img style="margin: 0pt 10px 10px 0pt; float: left; cursor: pointer; width: 323px; height: 241px;" src="http://www.americamia.com/joya_de_ceren_week/images/articulo/americamia_pic3.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;">ntal existen pequeñas grietas ocasionadas por movimientos tectónicos. La aldea fue sepultada por cuatro a seis metros de cenizas. La capa de materiales volcánicos no sólo cubrió por completo todos los edificios, sino que llenó acequias y pequeños drenajes, borrando asà toda noción de la existencia de ese lugar. Lava y ceniza sellaron de tal manera la zona que resultó inútil excavar. Según dicen ni los roedores, ni los agentes naturales que suelen modificar las aldeas abandonadas lograron penetrar en la capa de ceniza volcánica convertida en piedra.<br /><br />El sitio fue descubierto en 1976, cuando un tractor nivelaba una pequeña cocina con el fin de hacer una plataforma para guardar granos en silos. Se informó al Museo David J. Guzmán del hallazgo que no pudo hacerse cargo del mantenimiento de los restos arqueológicos precolombinos y autorizó que siguieran adelante las obras de nivelación creyendo que se trataba de construcciones recientes dado el buen estado de conservación de los techos. Se calcula que más de una docena de habitaciones fueron destruidas.<br /><br />En 1978, el arqueólogo Stanley Boggs, realizando un estudio arqueológico del valle de Zapotitán, tuvo notÃcias del hallazgo. Creyó también que eran construcciones recientes ya que jamás habÃa encontrado techos de paja en sitios arqueológicos de México, pero los estudios de radiocarbono que realizó mostaron una antigüedad de cerca de 1.400 años. Entre 1979 y 1980 se iniciaron las investigaciones aplicando instrumentos de alta tecnologÃa que detectaran anomalÃas bajo tierra. Por motivos de seguridad, debido a la guerra, la investigación no fue reanudada hasta 1989.<br /><br /></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.thesalmons.org/lynn/0022SSauna.JPG"><img style="margin: 0px auto 10px; display: block; text-align: center; cursor: pointer; width: 480px; height: 377px;" src="http://www.thesalmons.org/lynn/0022SSauna.JPG" alt="" border="0" /></a><br /><span style="font-size:100%;">Joya de Cerénse abrió al público salvadoreño un museo en el sitio, con material didáctico, caminos señalizados para poder apreciar la arquitectura original, y guÃas que brindan información del lugar.<br /><br />Gracias a este singular hallazgo, se conoce la vida cotidiana de esta comunidad indÃgena, la distribución de sus casas, además de otras actividades realizadas en los alrededores como la elaboración de utensilios para el hogar, elaboración de artesanÃas y el intercambio comercial entre otros.<br /><br />El Museo fue creado en 1993, y el actual edificio inaugurado en 2003. Exhibe su contenido distribuÃdo en tres salas dedicadas a las temáticas siguientes: Introducción, Mesoamérica, Antecedentes del sitio, Descubrimiento del sitio, VulcanologÃa, Inv</span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWnAmBHhjOnCKihlrKU3axquVw8JZaIczNBai774U2q8p5kp_-DavscHcA5OTPg8K993iOHE9cKJF0eywza8cU_85hZfIOih_QFTwKap7hMdWaKbE4ZfdfzcrMYSCU60Txc22-eiMEAHGT/s400/Joya+de+Cer%C3%A9n.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 400px; height: 300px;" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWnAmBHhjOnCKihlrKU3axquVw8JZaIczNBai774U2q8p5kp_-DavscHcA5OTPg8K993iOHE9cKJF0eywza8cU_85hZfIOih_QFTwKap7hMdWaKbE4ZfdfzcrMYSCU60Txc22-eiMEAHGT/s400/Joya+de+Cer%C3%A9n.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;">e</span><span style="font-size:100%;">stigación del sitio, Vida cotidiana, Arquitectura domestica y de uso especial, Medio ambiente, Conservación, Plan de manejo, Visión y significado cultural.<br /><br /><span style="font-weight: bold;">Singularidad</span></span><span style="font-size:100%;"><br />Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993. Muestra la vida cotidiana de los indÃgenas que fue interrumpida por la erupción del volcán caldera en el año 600 dC., preservándola asà por más de 10 capas de ceniza durante más de 1.400 años hasta que fue descubierta, accidentalmente, en 1976.<br /><br /><span style="font-weight: bold;">Observaciones</span><br />Para acceder al sitio y a su museo debe dirigirse a través de la carretera que conduce a la ciudad de Opico a 125 metros después del puente sobre el RÃo Sucio, hallará el desvÃo señalizado que le indica el sitio, contiguo a la vÃa asfaltada.<br />En autobús, aborde en la terminal de occidente, en la feria internacional ó en la BasÃlica de Guadalupe la ruta 108 que lo conduce al sitio. Le deja frente a Joya de Cerén.<br /><br /><span style="font-weight: bold;">Horarios</span><br />Horario (todo el año)<br />De martes a domingo de 9:00h a 16:00h<br />Precio de la entrada<br />Precio de la entrada<br />Nacionales $0.69 / Extranjeros $2.86 / VehÃculos $ 1.14<br /></span></div><div class="blogger-post-footer"><img width='1' height='1' src='https://blogger.googleusercontent.com/tracker/3192681695858012834-3290235841067042488?l=elsalvadorparatodos.blogspot.com' alt='' /></div>"Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.com0tag:blogger.com,1999:blog-3192681695858012834.post-77071722224017732009-10-22T10:38:00.000-07:002009-10-22T14:00:30.774-07:00"Naturaleza y Aventura"<span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >RAFTING</span></span><br /><div style="text-align: justify;"><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Este deporte consiste en descender rÃos en balsas neumáticas (rafts). Este apasionante deporte no necesita de gran experiencia en los circuitos para principiantes. El Rafting es un deporte de equipo, en el cual todos los tripulantes de las balsas reman y la orientan d</span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://img72.imageshack.us/img72/7317/lag12pf.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 257px; height: 192px;" src="http://img72.imageshack.us/img72/7317/lag12pf.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">e manera coordinada para recorrer los rápidos. En El Salvador contamos con dos tipos de temporadas: Lluviosa (mayo - octubre) se recorren vaias secciones del rÃo Lempa, rÃo Sumpul, rÃo Guaj</span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">oyo, rÃo Bandera y rÃo Paz y época seca (noviembre -mayo) rÃo Paz.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >RIO PAZ</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Nace en las montañas de Quezalapa, departamento de Jutiapa (Guatemala). Tiene un recorrido de 54 kms. y sirve de lÃnea divisoria entre El Salvador y Guatemala desde su confluencia con el Gueveapa, Pampe o Chalchuapa hasta su desembocadura en el Océano</span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;"> Pacifico a 16 y medio kilometro al suroeste de San Francisco Menéndez. En distintos lugares de su curso, ofrece pozas y remansos apropiados para el veraneo, principalmente en la barra de su desembocadura, cerca de la cual al oeste y a 4 kms. se encuentra la barra Garita Palmera, ambos lugares de fácil acceso y de una belleza salvaje impresionante.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >KAYACS</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >BAHIA DE JIQUILISCO</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">En la costa sur del </span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.corsatur.gob.sv/usulutan/JIQUILISCO%20BARILLAS%20USULUTAN.gif"><img style="margin: 0pt 10px 10px 0pt; float: left; cursor: pointer; width: 175px; height: 175px;" src="http://www.corsatur.gob.sv/usulutan/JIQUILISCO%20BARILLAS%20USULUTAN.gif" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">departamento, el Océano PacÃfico forma la albufera o estero llamado antiguamente “BahÃa Xirihualtique†y hoy bahÃa de Jiquilisco, más o menos de 55 kilómetros de longitud y 12 kilómetros en la mayor penetración de sus canales de aguas salóbregas. Forma la penÃnsula de San Juan del Gozo al occidente y recibe al oriente como tributarios principales el rÃo Grande San Miguel. En sus áreas se encuentran alojadas las islas de CumichÃn, EspÃritu Santo, Tortuga San Dionisio, El Recodo, San Sebastián, Sumaria, Arco y otras menores. Bocanas: El Bajón, La Chapona. Puertos de Cabotaje: El Triunfo y Puerto Parada.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">La BahÃa de Jiquilisco es un excelente lugar para el kayaking. ya que sus canales ofrecen esta facilidad la cual pueden ser combinada para la observacion de aves.</span></span><br /><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >AREAS DE CAMPING</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >EL PITAL</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Cerro situado en el municipio de San Ignacio, en el departamento de Chalatenango, situado a 15 Km. Al noreste de la villa de San Ignacio con una elevación de 2730 m.s.n.m. Es la cima más montañosa y elevada del paÃs.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Este lugar ofrece un clima agradable para el visitante en donde en cuentra facilidades para acampar, hiking, climbing(escalada en rocas), contacto directo con la naturaleza, vistas panoramicas.</span></span><br /><br /><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.theotherelsalvador.com/pics/EL%20PITAL/el-pital-2.jpg"><img style="margin: 0px auto 10px; display: block; text-align: center; cursor: pointer; width: 384px; height: 288px;" src="http://www.theotherelsalvador.com/pics/EL%20PITAL/el-pital-2.jpg" alt="" border="0" /></a><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >ECO ALBERGUE RIO SAPO</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Ubicado en el extremo nororiente del departamento de Morazán, 250. kms. de San Salvador. Con su impresionante cauce de limpias y frÃas aguas de atractivo color turquesa, recorre una extensa área de aproximadamente 6 mil hectáreas entre bosques de pinos y robles .</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">El lugar dispone de cubÃculos para instalar tiendas de campaña, mesas para picnic y cocinas artesanales. Un albergue rural con instalaciones de baños sanitarios higiénicos y amigables con el medio ambiente. Hay servicios de alimentación proporcionados por familias campesinas que residen en las cercanÃas del proyecto.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >SURF</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >PLAYA EL SUNZAL</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Una de las playas favoritas de esta zona es "El Zunzal". Para miles de aficionados al "surf" acá se encuentra una de las mejores playas del mundo para la practica de este deporte. Muchos jóvenes llegan hasta aquÃ, aprovechando las olas más elevadas y fuertes. Otros se </span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.senorpescado.com/images/BIG%20ZUNZAL.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 401px; height: 265px;" src="http://www.senorpescado.com/images/BIG%20ZUNZAL.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">dedican a corretearlas en sus morey boogies y los mas osados, de vez en cuando, practican el windsurf.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Los surfistas, antes de emprender sus fantasÃas en el mar, se preparan con sus pequeñas tablas de menos de dos metros con tres quillas o trifines, para una mayor maniobrabilidad en este tipo de aguas. Asimismo, utilizan cera, tobilleras y leash. Para completar su diversion, el zunzal les ofrece hospedajes inmediatos a la playa, para que luego de un grato descanso, puedan adentrarse en las olas desde temprano de la mañana.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">No faltaran por supuesto los curiosos observadores de estos deportistas, que desde las rocas alientan las piruetas de los mas intrépidos sobre las crestas de las olas. Los nov</span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">atos de esta aventura acuática pueden aprender con los mory bogues, disfrutando los grandes impulsos de las olas a gran velocidad. Los fuertes vientos invitan también a los mas intrépidos a desafiar el viento y el mar con una tabla de windsurf, donde se ponen a prueba el equilibrio y la destrezas humana. Naturalmente, se puede practicar otras actividades tales como jet ski, submarinismo, fútbol y voleibol de playa.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">El Sunzal con su generosidad natural nos regala además una hermosa vista hacia las playas adyacentes, en especial El Tunco, con una roca singular que despunta por su verticalidad. Asimismo nos ofrece un baño en sus cálidas aguas o una caminata por sus orillas, practica de la pesca deportiva desde la costa con señuelos o pescadetas, la cual permite resultados tan espectaculares como la captura de ejemplares de boca colorada, jurel, robalo o curvina de hasta siete kilos de peso.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >Playa La Paz</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Otro destino perfecto para los aficionados del surf es Playa La Paz en La Libertad, a solo media hora de san salvador, que ofrece las mejores olas provenientes del océano pacifico. Además ofrece a los visitantes la experiencia de comer en cualquiera de los variados restaurantes especializados en frutos del mar o disfrutar mirando desde el muelle de los barcos que traen la pesca del dÃa.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >RAPPEL</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >RAPPEL EN LOS CHORROS DE LA CALERA</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Los Chorros de la Calera es una belleza natural ubicada a 2 km de Juayúa en el departamento de Sonsonate.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Juayúa ofrece facilidades para practicar el Rappel. E</span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://farm4.static.flickr.com/3268/2798012001_c59ae8d8fc.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 325px; height: 216px;" src="http://farm4.static.flickr.com/3268/2798012001_c59ae8d8fc.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">l comite turÃstico de Juayúa renta equipos necesario para este deporte el cual puede practicarse en los despeñaderos de sus cascadas que son los sitios preferidos para los amantes de este deporte de aventura.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >PUERTA DEL DIABLO:</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">A un kilómetro a sur del Parque Balboa se encuentra el Cerro el Chulo, cuya formación pétrea ocasionada por un copioso temporal de 1762 se le conoce como “La puerta del diabloâ€. El múltiple panorama que ese contempla desde aquà es de sublime belleza y de imposible descripción. Hay una concha acústica encavada en la masa pétrea, escenario de diferentes actividades recreativas.</span></span><br /><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >BUCEO</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">El Salvador cuenta con cráteres volcánicos que hicieron erupción hace más de 1800 años y se llenarón de agua dulce con el correr del tiempo.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">El más buceado es el cráter activo de Ilopango, el cual presenta una topogragma quebradiza rocosa, arenosa de origen volcánica con precipicios y paredes de hasta 700 pies (214 mts.)</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >LAGO DE ILOPANGO - BUCEO DE CRATERES VOLCANICOS</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">El lago de Ilopango cuenta con varias islas que alojan aves territoriales como también migratorias las cuales se pueden observar en el recorrido en lancha hacia los puntos de buceo. Sus aguas con una temperatura de 77 F: (26 oC) hacen el lugar perfecto para bucear todo el año, aunque si alguien es friolento se recomienda un traje isotermico.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >CERROS HUNDIDOS</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Varios cerros hundidos son un excelente atractivo para los buzos que nos visitan de todo el mundo, uno de estos cerros es el "Cerro la Caldera" el cual no logro llegar a la superficie durante una erupción y la parte más alta esta a 11 mts. (35 pies) de profundidad. El nombre La Caldera se le acredita por sus salientes de agua caliente de más de 120 F: de temperatura proveniente del magma volcanico.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >CERROS QUEMADOS</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Los cerros quemados son otro lugar muy visitado por su singuralidad para bucear ya que este presenta rezagos de la guerra, aun se observan agujeros de proyectiles ocasionados por las ametralladoras de las aeronaves que provaban sus armas disparando en los Cerros Quemados antes de ir a Combate.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Otros puntos de buceo muy visitado en Ilopango son Cutename, Atlantis, La Guitarra, Piedra Suelta, El Coronel entre otros. Una especie de cangrejo alrededor de 10 especies de peces, varias especies de algas y esponjas de agua dulce habitan en Ilopango, haciendolo un lugar seguro para los visitantes.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Las leyendas locales cuentan de unas sirenas que habitan en las profundidades del cráter las cuales por la noche encantaban con sus silbidos a los pescadores y navegantes, aunque algunos buzos afirman haber escuchado sonidos parecidos a los que comentan los lugareños, otros consideran que los sonidos son ocasionados por aves o motores marinos.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Lo interesante es explorar lugares nuevos y pasar un dÃa agradable en contacto con la naturaleza. El buceo de cráteres volcánicos es una experiencia que todo buzo se debe llevar de El Salvador!!!</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >PLAYA LOS CÓBANOS</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">A 15 kms. al Sur de Sonsonate cerca de Acajutla, se encuentran Los Cóbanos una de las playas mas populares de El Salvador por incomparable y estupendo arrecife rocoso. En este lugar subsisten muchas especies como corales y peces exóticos muy propios del Océano PacÃfico. Para todas aquellas personas interesadas en conocer este tesoro es importante que consultes con especialistas en buceo.<br /><br /><br /></span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/00/1b/9a/f2/view-from-room.jpg"><img style="margin: 0px auto 10px; display: block; text-align: center; cursor: pointer; width: 418px; height: 313px;" src="http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/00/1b/9a/f2/view-from-room.jpg" alt="" border="0" /></a><br /></div><div class="blogger-post-footer"><img width='1' height='1' src='https://blogger.googleusercontent.com/tracker/3192681695858012834-7707172222401773?l=elsalvadorparatodos.blogspot.com' alt='' /></div>"Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.com0tag:blogger.com,1999:blog-3192681695858012834.post-13353799823606186832009-10-22T10:36:00.001-07:002009-10-22T14:10:04.809-07:00"La Puerta del Diablo"El cerro El Chulo, a un kilómetro del sureño parque de Balboa, en El Salvador.<br /><div style="text-align: justify;font-family:arial;"><span style="font-size:100%;"><br />Suerte de portón gigantesco abierto al paisaje del fondo es La Puerta del Diablo, a través de la cual pueden divisarse el litoral del océano PacÃfico, la villa de Panchimalco, el lago de Ilopango, el cerro de las Pavas y el volcán de San Vicente.<br /><br />Cuentan que en tiempos de la colonia, la primogénita de los propietarios de los terrenos conocidos también como Planes de Renderos, al centro de la capital de San Salvador, era cortejada por el mismÃsimo espÃritu del mal.<br /></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://static.panoramio.com/photos/original/1944823.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 445px; height: 332px;" src="http://static.panoramio.com/photos/original/1944823.jpg" alt="" border="0" /></a><br /><span style="font-size:100%;">Enterados de esos amorÃos, el padre y sus familiares decidieron una noche cazarle la pelea al prÃncipe de los ángeles rebelados contra Dios y arrojados por él al abismo, según la tradición judeocristiana.<br /><br />En la huida, y casi al ser atrapado por sus perseguidores, el indeseable pretendiente rompió un peñasco al que luego se le empezó a llamar La Puerta del Diablo por la curiosa forma de arco que aparentan las dos elevadas rocas que la conforman.<br /><br />La mitologÃa alrededor de esa nomenclatura recoge otra historia sobre el supuesto Renderos y su prole: se asegura que el sujeto llegó al lugar mucho antes de esos sucesos, acompañado de su hija veinte añera y de varias semillas de naranjo para sembrar.<br /><br />Pero la moza se enamoró de un indio y hasta pretendió casarse con él, a pesar de las objeciones de los indÃgenas que po</span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://usuarios.lycos.es/geomiguel/pdiablo2.jpg"><img style="margin: 0pt 10px 10px 0pt; float: left; cursor: pointer; width: 297px; height: 210px;" src="http://usuarios.lycos.es/geomiguel/pdiablo2.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;">blaban la zona, quienes aludÃan al asecho del demonio, alentado por la belleza de la joven.<br /><br />La pareja desatendió los consejos de los ancianos y una noche, de manera inesperada, llegó el prÃncipe de los infiernos y la raptó por la fuerza.<br /><br />A pesar de la lucha librada por el novio para evitar el secuestro de su prometida, se impuso la fuerza del Diablo, quien logró</span><span style="font-size:100%;"> darle muerte.<br /><br />Enterado de lo que acontecÃa, Renderos se encaminó al sitio en mitad de la madrugada y sólo encontró al Diablo convertido en toro.<br /><br />Haciendo uso de sus mañas, el demonio arrastró hasta unas rocas gigantes al padre de la joven objeto de sus pasiones</span><span style="font-size:100%;"> y terminó lanzándolo hacia el abismo.<br /><br />Han transcurrido varios siglos, en los cuales se ha seguido alimentando esta leyenda que atrae a una gran cantidad de turistas, quienes visitan el escenario donde, se dice, venció el Diablo.<br /><br />La formación pétrea erigida en el área, quizás luego del copioso temporal de 1762, es ahora la atracción principal del lugar, donde se practica la escalada y se ofertan platos tradicionales salvadoreños como las pupusas (tortillas de maÃz con chicharrones de cerdo).<br /><br /></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.san-salvador.diplo.de/Vertretung/sansalvador/de/03/Bildergalerie__ES/Puerta__del__Diablo__2,property=BildDaten.jpg"><img style="margin: 0px auto 10px; display: block; text-align: center; cursor: pointer; width: 485px; height: 364px;" src="http://www.san-salvador.diplo.de/Vertretung/sansalvador/de/03/Bildergalerie__ES/Puerta__del__Diablo__2,property=BildDaten.jpg" alt="" border="0" /></a><br /><span style="font-size:100%;"><br /></span></div><div class="blogger-post-footer"><img width='1' height='1' src='https://blogger.googleusercontent.com/tracker/3192681695858012834-1335379982360618683?l=elsalvadorparatodos.blogspot.com' alt='' /></div>"Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.com0tag:blogger.com,1999:blog-3192681695858012834.post-90428074205739572052009-10-22T10:30:00.000-07:002009-10-22T14:13:36.486-07:00"Parque Zoológico Nacional"<span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >Historia.</span><br /><div style="text-align: justify;"><span style="font-family:arial;">"Se establecerá en la capital de la República, un museo de productos minerales, botánicos, zoológicos y manufacturados con una sección de antigüedades, historia y bellas artes". Decreto Legislativo, Diario Oficial, 16 de octubre de 1883.</span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.elsalvador.com/mwedh/protec/imagenart.asp?idArt=2900689&idImag=7229900"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 407px; height: 270px;" src="http://www.elsalvador.com/mwedh/protec/imagenart.asp?idArt=2900689&idImag=7229900" alt="" border="0" /></a><br /><br /><span style="font-family:arial;">Esta resolución dio origen y decidió el establecimiento de un Museo Nacional, del cual formó parte el ahora Parque Zoológico Nacional en sus orÃgenes, gracias a la iniciativa del Dr. David JoaquÃn Guzmán, bajo la administración del entonces Presidente de la República, Dr. Rafael ZaldÃvar.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Siendo parte del Museo, el zoológico estuvo ubicado, al nacer, en el mism</span><span style="font-family:arial;">o edificio donde se alojaba la antigua Universidad Nacional y la Biblioteca. Lógicamente, no se trataba de una parque exactamente, sino de un área de investigación, exhibición y documentación zoológica denominada, Instituto de Historia Natural, a cargo del Dr. Samuel Ortiz, entonces Jefe de ZoologÃa. En 1902 se instalaron, Museo y Zoológico, en "Villa España", antigua residencia de la familia Sagrera.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Por primera vez, el 13 de febrero de 1913, se decretó el establecimiento de un JardÃn Zoológico durante la Presidencia del Dr. Manuel Enrique Araujo. En 1940, éste fue trasladado a unos terrenos situados a inmediaciones de Casa Presidencial, en el área del Parque Venustiano Carranza, fecha en la cual su director, el Dr. Rafael González Sol, empezó realmente a organizarlo de acuerdo con las normas establecidas en su clase. En esa época, el JardÃn Zoológico dependÃa de la SubsecretarÃa de Instrucción Pública y seguÃa siendo parte del Museo Nacional.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Fue hasta 1953 cuando se creó el Parque Zoológico Nacional, desligándolo completamente del Museo por disposición del Ministerio de Cultura. En diciembre de ese mismo año, se trasladó a los terrenos que actualmente continú</span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.faunacolombia.org/images/imagenart.jpg"><img style="margin: 0pt 10px 10px 0pt; float: left; cursor: pointer; width: 342px; height: 227px;" src="http://www.faunacolombia.org/images/imagenart.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-family:arial;">a ocupando en la antigua Finca Modelo, con un área de 10 manzanas. Bajo la dirección del Sr. Eduardo Fisher integraban el Zoológico 208 animales de diferentes especies.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">El 29 de junio de 1955 llegó al paÃs, procedente de Hamburgo, Alemania, un lote de 17 animales exóticos, adquiridos por el Ministerio de Cultura por la cantidad de 50,000 colones. Ese dÃa el Zoológico recibi</span><span style="font-family:arial;">ó cebras, tigres de bengala, antÃlopes, camellos, carneros de Ãfrica, mandriles y una elefanta, la famosa Manyula, querida por muchos salvadoreños.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Desde entonces, el Parque Zoológico se ha esforzado por cumplir con los objetivos de educación, recreación, conservación e investigación tal como lo exige la Asociación Americana de Zoológicos y Acuarios (AZA, por sus siglas en inglés), organización asesora y rectora en estructura organizativa y funcional de este tipo de parques.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">El Zoológico Nacional ofrece al público visitante una colección de animales, ambientes y paisajes agradables que, acompañados de métodos de ilustración, contribuyen a la enseñanza objetiva de las Ciencias Naturales, especialmente en ZoologÃa, EcologÃa, educación informal y áreas afines de estudio. Al mismo tiempo, conserva, protege y reproduce principalmente especies de El Salvador amenazadas con la extinción. Gracias a la investigación, ha sido posible conocer aspectos de la conducta animal en cautiverio y condiciones ambientales adaptables al paÃs, sobre todo en especies exóticas.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Desde la fundación de CONCULTURA en 1991, el Parque Zoológico Nacional junto al Parque Infantil, Parque Saburo Hirao, Casas de la Cultura y Teatros Nacionales de San Miguel y Santa Ana, forman parte de la Dirección Nacional de Espacios de Desarrollo Cultural, que se encarga de promover la conservación, el rescate y la difusión de los recursos naturales a través de programas de recreación, educación formal y no formal, apoyando también la investigación.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Otro datos.</span><br /><span style="font-family:arial;">Un verdadero centro de recreo para chicos y grandes, para la familia toda. Una opción para el fin de semana y disfrutar en familia con un paseo entre diversos animales y fresca vegetación.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Pero lo que convierte en leyenda urbana al zoológico es sin duda la presencia de Manyula, la elefante cincuentenaria, que asombra a todos sus visitantes. Aunque muchos visitamos el centro por verla a ella. Caminando bajo la sombra de los árboles podemos apreciar a las cabras, venados, camellos y muchos animales que solo pueden ser vistos en televisión.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">En fin, paseándonos entre la vegetación llegamos a la laguna, allà a deleitarnos con un sabroso sorbete o un refresco para calmar la sed.</span><br /><span style="font-family:arial;">En las islas de la laguna podemos ver a los monos columpiándose entre los árboles y acercándose a las orillas esperando por la imprudencia de algún visitante en darles de comer.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Si seguimos con el paseo, llegamos al otro lado del rÃo acelhuate, especÃficamente al aviario. Una diversidad de aves de todo tamaño y colores aguardan por nuestra visita. Desde pelÃcanos, hasta aves de rapiña encontramos.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Horario: miércoles a domingo, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. (sin cerrar a mediodÃa)</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Entrada: general US$0.57, menores de 7 años y tercera edad no pagan.</span><br /><span style="font-family:arial;">Costo de parqueo: US$1.14 (vehÃculo pequeño), US$2.29 (bus o microbús)</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Nombre Completo:</span><br /><span style="font-family:arial;">Parque Zoológico Nacional</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Dirección:</span><br /><span style="font-family:arial;">Final calle Modelo Parque Zoolólgico Nacional, San Salvador</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Teléfono:</span><br /><span style="font-family:arial;">(503) 2270-0828, 2237-0090</span><br /><br /><br /><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.elrincondelascuatropatas.com/wp-content/uploads/2008/03/elrincondelascuatropatasparquenacionalsansalvadormapache.jpg"><img style="margin: 0px auto 10px; display: block; text-align: center; cursor: pointer; width: 355px; height: 266px;" src="http://www.elrincondelascuatropatas.com/wp-content/uploads/2008/03/elrincondelascuatropatasparquenacionalsansalvadormapache.jpg" alt="" border="0" /></a><br /></div><div class="blogger-post-footer"><img width='1' height='1' src='https://blogger.googleusercontent.com/tracker/3192681695858012834-9042807420573957205?l=elsalvadorparatodos.blogspot.com' alt='' /></div>"Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.com0tag:blogger.com,1999:blog-3192681695858012834.post-40746640002333137852009-10-22T10:27:00.000-07:002009-10-22T14:17:37.705-07:00"Museo Nacional de AntropologÃa"<span style="font-family:arial;">Museo Nacional de AntropologÃa Dr. David J. Guzmán</span><br /><div style="text-align: justify;"><span style="font-family:arial;">El Museo Nacional de AntropologÃa Dr. David J. Guzmán (MUNA) está localizado en la ciudad de San Salvador, El Salvador. De acuerdo a sus principios, la institución pro</span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.guanacosonline.org/images/20040812MuseoDavidJGuzman/IMG_1885.JPG"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 381px; height: 285px;" src="http://www.guanacosonline.org/images/20040812MuseoDavidJGuzman/IMG_1885.JPG" alt="" border="0" /></a><span style="font-family:arial;">picia el acercamiento y reflexión de la identidad de los salvadoreños sobre su identidad cultural en los campos de la arqueologÃa y antropologÃa. Los medios para llevar a cabo tal fin incluyen exposiciones, investigaciones, publicaciones y programas didácticos.</span><br /><br /><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >Historia</span><br /><span style="font-family:arial;">El museo nació a raÃz de un decreto ejecutivo el 9 de octubre de 1883 durante la administración de Rafael ZaldÃvar. Su primer director fue el Dr. David JoaquÃn Guzmán y las exposiciones incluÃan objetos relativos a la historia, biologÃa y geologÃa. En sus primeros años estuvo alojado en diversos lugares, siendo el primero La Universidad de El Salvador, y posteriormente en la Villa España (1902) con muestras cientÃficas, agrÃcolas e industriales. Después de ubicarse en la Finca Modelo (1904–1911), llegó a clausurarse por «no haber producido en bien de la nación ninguno </span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://defecito.com/wp-content/uploads/expoteotihuacan.jpg"><img style="margin: 0pt 10px 10px 0pt; float: left; cursor: pointer; width: 300px; height: 199px;" src="http://defecito.com/wp-content/uploads/expoteotihuacan.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-family:arial;">de los resultados que se propuso alcanzar». Reapareció en 1913 en el mismo lugar junto al Instituto de Historia Natural y JardÃn Botanico.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Posteriormente se ubicó en la zona de la ex Casa presidencial (1927) en el barrio San Jacinto. Desde el 13 de agosto de 1945 ostenta su actual nombre en honor al Dr. Guzmán. En 1962 fue trasladado a la Avenida La Revolución. Desde 1974 adquirió un carácter antropológico e histórico. Estas instalaciones sufrieron daños severos con el terremoto de 1986, por lo que fue demolido en 1993. El actual edificio fue inaugurado en 1999 y abierto al público en 2001.</span><br /><br /><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >Salas y otras actividades</span><br /><span style="font-family:arial;">El museo contiene 5 salas permanentes y una temporal. En ellas se diferencia las etapas de la historia salvadoreña: Época Prehispánica, Época Colonial y Época Contemporánea. Aparte de estas actividades, la institución promociona muestras de cine, exhibiciones culturales o conciertos. Asimismo existe una organización paralela llamada «Amigos del Museo» que se encarga, en términos generales, de dar apoyo a las labores del establecimiento.</span></div><div class="blogger-post-footer"><img width='1' height='1' src='https://blogger.googleusercontent.com/tracker/3192681695858012834-4074664000233313785?l=elsalvadorparatodos.blogspot.com' alt='' /></div>"Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.com0tag:blogger.com,1999:blog-3192681695858012834.post-43152371218087729122009-10-22T10:08:00.000-07:002009-10-22T14:20:46.042-07:00"Ruta de las Mil Cumbres"Interesante ruta que asciende desde la planicie costera oriental de El Salvador hasta la cumbre de la Sierra Tecapa , en la cual tendrá la oportunidad de conocer un bosque que es hábitat del mono araña, el cual puede ser visto temprano en la mañana y al atardecer; asà mismo disfrutará de maravillosos paisajes hacia la costa, el encantador pueblo de AlegrÃa cuna de hombres ilustres. Sitio donde se cultivan bellas flores y excelente café, en el cual se encuentra una de las más bellas lagunas del paÃs, La Laguna de AlegrÃa (“ La Esmeralda de Américaâ€)<br /><div face="arial" style="text-align: justify;"><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.elsalvador.com/noticias/2002/5/30/vida/VIDA1.JPG"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 120px; height: 159px;" src="http://www.elsalvador.com/noticias/2002/5/30/vida/VIDA1.JPG" alt="" border="0" /></a><br />Sus atractivos son:<br /><br /><span style="font-weight: bold;">Bosque de Chaguantique</span><br />Es una de las zonas Naturales Protegidas de El Salvador, cuenta con unas mil hectáreas de terreno, está ubicado en el municipio de Jiquilisco, justo en medio de la Ciudad de Jiquilisco y Puerto El Triunfo, cerca del Océano PacÃfico, su nombre en lenguaje Nahuat significa “Lugar de hermosos manantialesâ€<br />Se caracteriza por tener árboles de 50 a 60 metros de altura, las especies más comunes son el Conacaste blanco, el Conacaste Negro, el Almendro de rÃo, el Ojushte , (cuyo fruto es el alimento preferido por los monos araña) asà como plantas pequeñas entre ellas el Güisc<a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.expresatuweb.com/mauretours/images/show/1680777059.jpg"><img style="margin: 0pt 10px 10px 0pt; float: left; cursor: pointer; width: 187px; height: 140px;" src="http://www.expresatuweb.com/mauretours/images/show/1680777059.jpg" alt="" border="0" /></a>oyol, y el Platanillo. Entre su fauna se encuentra el Mono Araña (que se hallaba en peligro de extinción) es una especie de simio que cuenta sólo con cuatro dedos y se aparea todo el año, y la Mariposa Big Blue.<br />Cuenta el bosque con muchos nacimientos de agua, estanques para la crianza de camarón de agua dulce y tilapÃas, productos que pueden adquirirse en el sitio, cuenta con casetas para la observación de monos, Centro de atención al Turista, GuÃas turÃsticos, y guarda recursos.<br /><br /><span style="font-weight: bold;">Volcán de Tecapa y Laguna de AlegrÃa</span><br />En la Sierra de Chinameca uno de los más importantes volcanes es el Tecapa, ubicado a 26 kilómetros de Usulután, y a 2 kilómetros al sur de AlegrÃa. Su cúspide, en el famoso plan de Quémela, de 1,603 metros sobre el nivel del mar (M.S.N.M) exhibe un peñascoso cráter grande, ovalado y orientado de este a oeste, en cuyo fondo, en posición excéntrica al sureste y a 1,250 metros de altura, existe un pequeño lago crateriforme de <a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6c1e3dxpGsOCDeY0lbIGQkCQB_RfLyhSBO0PROlVmilSuYw1A1IQ2bLTNWbXnPsz-GDt46dNFZQPfp26VQsayTi4HRgL75RsFgzSqaJZuTp8ihdG7JvYmubxOvcnUA3tqlByowx4qa7Q/s400/volcan+alegria.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 295px; height: 221px;" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6c1e3dxpGsOCDeY0lbIGQkCQB_RfLyhSBO0PROlVmilSuYw1A1IQ2bLTNWbXnPsz-GDt46dNFZQPfp26VQsayTi4HRgL75RsFgzSqaJZuTp8ihdG7JvYmubxOvcnUA3tqlByowx4qa7Q/s400/volcan+alegria.jpg" alt="" border="0" /></a>aguas amarillo-verdosas, reposando sobre mantos de azufre la parte más alta de la circunvalación cratérica al noreste, es el punto culminante del cono volcánico y la más baja queda al este y a 1,275 metros . Por esa zona se derramó en época prehistórica una correntada de lava.<br />El pequeño lago es uno de los más bellos lugares del paÃs, se llamaba antiguamente Tecapa, como el mismo volcán, pero desde tiempos recientes se le denomina también “Laguna de AlegrÃaâ€, por estar próximo a la ciudad de este nombre. Tiene fuentes termales y fumarolas, principalmente en el rumbo noroeste y una carretera de circunvalación para vehÃculos automotores. En idioma nahuat el nombre de Tecapa significa “Laguna de piedrasâ€.<br />En las faldas del volcán Tecapa, al norte, se encuentran los ausoles o fumarolas de El Bufadero , Tronador, Tronadorcito, Loma China y El Pinar.<br />El actual templo de AlegrÃa se comenzó a construir el 26 de agosto de 18 70. AlegrÃa es la cuna del ilustre maestro y pensador salvadoreño don Alberto Masferrer. (1869-1932) Y del ex presidente de la República Dr. Manuel Enrique Araujo.<br />Cuando visite la Ciudad d<a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://images.travelpod.com/users/globekiter/follow_the_wind.1193435340.2-crater-lake-volcxxn-tecapa-.jpg"><img style="margin: 0pt 10px 10px 0pt; float: left; cursor: pointer; width: 305px; height: 228px;" src="http://images.travelpod.com/users/globekiter/follow_the_wind.1193435340.2-crater-lake-volcxxn-tecapa-.jpg" alt="" border="0" /></a>e AlegrÃa no deje de visitar los viveros. Esta ciudad se caracteriza por tener viveros sobre los techos de las casas, existen un poco más de 100 viveros donde usted puede obtener variedad de exóticas plantitas.<br /><br /><span style="font-weight: bold;">BahÃa de Jiquilisco</span><br />En la costa sur del departamento de Usulutan en el Océano PacÃfico se forma la albufera o estero llamado antiguamente “BahÃa Xirihualtique†hoy bahÃa de Jiquilisco, más o menos de 55 kilómetros de longitud y 12 kilómetros en la mayor penetración de sus canales de aguas. Forma la penÃnsula de San Juan del Gozo al occidente y recibe al oriente como tributario principal el rÃo Grande de San Miguel. En sus áreas se encuentran alojadas las islas de CumichÃn, Madresal, EspÃritu Santo, Tortuga San Dionisio, El Recodo, San Sebastián, Sumaria, Arco y otras menores. Bocanas: El Bajón, La Chepona. Puertos de Cabotaje: El Triunfo y Puerto Parada.<br />En el litoral PacÃfico de la isla de Arco se encuentra la magnÃfica playa del Espino, con una extensión de 10 kilómetros . Esta playa es tan segura y ancha que pueden aterrizar en ella avionetas, pero la ruta más usada es salir de Usulután hacia Puerto Parada y ahà embarcarse en cayucos o canoas a través de canales que se abren paso en medio de bosques de manglares y otros árboles de la flora costera.<br /></div><div class="blogger-post-footer"><img width='1' height='1' src='https://blogger.googleusercontent.com/tracker/3192681695858012834-4315237121808772912?l=elsalvadorparatodos.blogspot.com' alt='' /></div>"Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.com2tag:blogger.com,1999:blog-3192681695858012834.post-2459821745914360512009-10-22T10:00:00.000-07:002009-10-22T15:03:55.266-07:00"Ruta Paraiso Artesanal"<span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Interesante recorrido que comprende 100 kilómetros aproximadamente desde la ciudad capital hasta el punto más alto de El Salvador (cerro el Pital 2730 msnm.) en el cual podrá</span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.latinamericanstudies.org/cihuatan/cihuatan4.gif"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 293px; height: 206px;" src="http://www.latinamericanstudies.org/cihuatan/cihuatan4.gif" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;"> visitar un sitio arqueológico, pueblos artesanales con mucha historia, asà como excelentes lugares para practicar el Eco y Agroturismo.</span></span><br /><div style="text-align: justify;"><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >CIHUATAN</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Saliendo de San Salvador, por la Troncal del Norte, dirigiéndose hacia el norte del territorio salvadoreño aproximadamente a una hora 15 minutos, pasando por la famosa ciudad de Aguilares, encontramos Cihuatán, uno de los sitios arqueológicos más importantes del paÃs, el cual aún no alcanza su excavación total del sitio debido a los escasos fondos que posee CONCULTURA</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Este sitio fue explorado por los arqueólogos salvadoreños Jorge Lardé y Antonio S</span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">ol en los años de 1927 y 1929.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Cihuatán en idioma nahuat significa “Ciudad de la Mujer†alcanza un territorio de 5 kms2 y fue un centro ceremonial. Entre sus principales edificios están, la iglesia cuadrada de </span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.latinamericanstudies.org/cihuatan/cihuatan7.gif"><img style="margin: 0pt 10px 10px 0pt; float: left; cursor: pointer; width: 398px; height: 282px;" src="http://www.latinamericanstudies.org/cihuatan/cihuatan7.gif" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">12 mts. de altura. Posee varios patios de Juego de Pelota de los cuales uno de ellos esta bastante bien conservado, luego de su restauración; además se distinguen los muros de 4 a 5 mts. de base hechos completamente de piedra.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">El “Juego de Pelota†era </span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">una de las principales entretenciones que tenÃan los indÃgenas, se jugaban con pelotas de hule sumamente elásticas. Estos patios consistÃan en dos muros paralelos, a la mitad y en la parte superior tenÃan dos aros de piedra en posición vertical. Los jugadores movÃan la pelota solamente con los brazos y posaderas, debiéndose pasar por cualquiera de los anillos. El jugador que lograra pasar una pelota, era considerado un campeón y en su honor cantaban, bailaban y le daban los espectadores presentes de plumas, mantas o cualquier otro artÃculo representativo de sus productos artesanales.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >COLIMA</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Continuando</span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;"> sobre la carretera de la Troncal del Norte, a unos cinco minutos del sitio arqueológico de Cihuatán, alcanzamos el desagüe del rÃo Acelhuate en el RÃo Lempa, ahà también notamos el ensanchamiento del RÃo Lempa donde inicia el reservorio de agua para la presa del Cerrón Grande. Este hermoso lago hecho por el hombre, es la masa de agua más grande que posee el paÃs y lleva el nombre de Suchitlán.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Colima situada en el departamento de Cuscatlán, fue una hacienda importante. Sus tierras fueron utilizadas para la producción de caña y se procesaba el azúcar en el ingenio dentro de la hacienda. Perteneció a la familiar Orellana Gamero y el gobierno la expropió a esta familia por la reforma agraria y ahora pertenece a una cooperativa.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">En la actualidad la actividad económica de la cooperativa que maneja la hacienda Colima es el cultivo de la caña de</span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgBE_yWbw-s7_OZWo56RYUKPz6FfZK3PL58QWM63IMRk5qgos98MiQ8ph6lLVWuO_ZVhw1icpot5MbaVrKQqU93MFjfqeVDrcEY3525CB0kOYRz8R08WVApLTxlmMEbouUt85TWayFY4g/s400/colima-Mexico.JPG"><img style="margin: 0pt 10px 10px 0pt; float: left; cursor: pointer; width: 286px; height: 215px;" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgBE_yWbw-s7_OZWo56RYUKPz6FfZK3PL58QWM63IMRk5qgos98MiQ8ph6lLVWuO_ZVhw1icpot5MbaVrKQqU93MFjfqeVDrcEY3525CB0kOYRz8R08WVApLTxlmMEbouUt85TWayFY4g/s400/colima-Mexico.JPG" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;"> azúcar, granos básicos y para emplear la mano de obra y aprovechar la belleza de las tierras se encuentran trabajando en el desarrollo sostenible de las comunidades que viven en los alrededores, buscando el rescate de tradiciones, cuidando el medio ambiente y encontrar una alternativa económica, un grupo integrado por miembros de la comunidad con ayuda de diversas ONG´s están tratando de rescatar el casco de la hacienda el cual tiene más de 200 años y convertirlo en un restaurante, además de ofrecer al público otros atractivos turÃsticos que posee la zona, tales como son el trabajo de la tierra para la siembra de caña, paseos dentro del lago de Suchitlán entre otros.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">La hacienda posee dos sitios naturales rescatados por la cooperativa y el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales. En este sitio se pueden observar aves, tomar caminatas por los senderos guiados por los guarda parques del sitio y luego regresar al casco donde pueden disfrutar de un almuerzo o un chapuzón en la piscina del casco.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >LA PALMA</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Municipio del distrito de Tejutla, esta limitada por San Ignacio y Citalá, situa</span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.fundasendas.org/web/fotografias/campamento/CAMP02.JPG"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 229px; height: 171px;" src="http://www.fundasendas.org/web/fotografias/campamento/CAMP02.JPG" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">da en el Departamento de Chalatenango, fronterizo con Honduras, toma desde San Salvador aproximadamente 2 horas llegar al pueblo de La Palma. Sus fiestas patronales se celebran en honor a la Virgen MarÃa del 13 al 21 de febrero.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Este pintoresco pueblo situado en las montañas del norte del paÃs, esta situado a una altura de 995 m.s.n.m. y se hizo famoso durante la época de la guerra por una zona tomada por la guerrilla. También adquirió su fama gracias al ingenio del Sr. Fernando Llort quién enseño a los pobladores a producir artesanÃa en materiales pintados, pirograbados, tallados y moldeados en madera, cuero y barro para su comercialización en el interior de la República y en el exterior del paÃs. También en este municipio se extrae la brea, que obtiene por destilación de algunas maderas como el pino.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">La Palma continúa siendo un agradable lugar para visitar debido a su clima fresco y bellos paisajes, posee una gran variedad de lugares para disfrutar de una estupenda alimentación, asà como sitios de alojamiento para pasar la noche. También en este pueblo podrá visitar talleres artesanales donde podrá disfrutar y proporcionar tonalidades a las figuritas de madera con sus propias manos.</span></span><br /><br /><br /><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://static.panoramio.com/photos/original/11057331.jpg"><img style="margin: 0px auto 10px; display: block; text-align: center; cursor: pointer; width: 441px; height: 330px;" src="http://static.panoramio.com/photos/original/11057331.jpg" alt="" border="0" /></a><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >SAN IGNACIO</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Se encuentra muy cercano al vecino pueblo de La Palma,la villa de San Ignacio ofrece un clima fresco porque esta situado a 1010 m.s.n.m..Sus fiestas patronales las celebran del 23 al 31 de julio en honor a San Igna</span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.san-salvador.diplo.de/Vertretung/sansalvador/de/03/Bildergalerie__ES/Monta_C3_B1as__San__Ignacio,property=BildDaten.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 333px; height: 257px;" src="http://www.san-salvador.diplo.de/Vertretung/sansalvador/de/03/Bildergalerie__ES/Monta_C3_B1as__San__Ignacio,property=BildDaten.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">cio de Loyola.Su principales industrias son la cafetalera, frutera, cerealista, productos lácteos y explotación de productos forestales.También existen una diversidad de pequeños negocios y comercios las realiza con las poblaciones vecinas de CÃtala y La Palma.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Esta pequeña villa posee también talleres artesanales donde trabajan la madera, lugares tÃpicos para comer, asà como también el famoso hotel de lujo llamado Entre Pinos en el cual muchos salvadoreños y extranjeros se alojan para asà disfrutar de los sitios naturales que ofrece esta zona.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Consulte al personal administrativo del hotel para que ellos le proporcionen información de sitios cercanos a San Ignacio que puede visitar o también solicite un guÃa que lo lleve más lejos a otros sitios de la zona a disfrutar de la naturaleza, asà como la Peña de Cayahuanca</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >MIRAMUNDO</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Subiendo las montañas del norte llegamos al cerro de Miramundo el cual es muy visitado por su clima fresco y agradables paisajes. En este cerro podrá encontrar un alojamiento llamado Hostal Miramundo de esta manera usted estará más cerca al Cerro El Pital, donde podrá demostrar su destreza de escalador o las Pilas donde podrá conocer las siembras de hortalizas orgánica que se producen en este lugar.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >CITALA</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">La Villa de Citalá se encuentra a 718 m.s.n.m., posee una hermosa iglesia colonial, la cual vale la pena conocer ya que se encuentra muy cerca de este lugar. Citalá, en idioma maya-chorti significa “RÃo de Estrellasâ€, celebra su fiesta patronal el 8 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Según cuenta la historia que la región fue sometida al real dominio español, por parte de los conquistadores Hernando de Chávez y Pedro AmalÃn, quienes lograron asaltar la ciudad de Copán después de prolongados y recios combates.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">El rey galel de Copán logró huir de la masacre y fue a establecer su cuartel general en la fortificada ciudad de Citalá. Aquà presentó infructuosamente su última y heroica resistencia a los rubios invasores de altramar.</span></span><br /><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >IGLESIA DEL PILAR</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Como estilo arquitectónico posee el neoclásico. La iglesia esta rodeada por un atrio que a su vez esta rodeado por una verja de hierro. Fue construida posiblemente a finales de los siglos XVII o a principios</span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/01/0e/7c/58/iglesia-del-pilar.jpg"><img style="margin: 0pt 10px 10px 0pt; float: left; cursor: pointer; width: 306px; height: 203px;" src="http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/01/0e/7c/58/iglesia-del-pilar.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;"> de los siglos XVIII. Su fachada tiene dos cuerpos, al interior del cual se encuentra el acceso principal en forma de arco y otros dos arcos simulados con elementos decorativos. La iglesia posee imágenes coloniales y documentos parroquiales del siglo XVIII.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">El Departamento de Chalatenango esta compuesto de sitios importantes los cuales contienen historia contemporánea, sitios históricos y sitios naturales de los cuales es necesario investigar más.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">También posee un turicentro llamado Agua FrÃa, el cual su nombre proviene del rÃo y la poza de su mismo nombre. Se encuentra al norte de la ciudad de Chalatenango a una altura de 45 m.s.n.m., posee piscinas, desvestideros, un restaurante, área de parqueo y área de picnic.</span></span></div><div class="blogger-post-footer"><img width='1' height='1' src='https://blogger.googleusercontent.com/tracker/3192681695858012834-245982174591436051?l=elsalvadorparatodos.blogspot.com' alt='' /></div>"Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.com0tag:blogger.com,1999:blog-3192681695858012834.post-34975418058446872202009-10-22T09:43:00.000-07:002009-10-22T15:06:33.762-07:00"Suchitoto"<span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >Suchitoto, una ciudad colonial...</span><br /><div style="text-align: justify;"><span style="font-family:arial;">El tiempo sin duda se detuvo en Suchitoto, una de las ciudades más visitadas en El Salvador. Suchitoto, a 47 km. de San Salvador, conserva una mágica calma de los tiempos de antes, estrechas calles empedradas y casas de adobe con balcones forjados.</span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.suchitoto-el-salvador.com/pics/Suchitoto%20Antiguo.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 308px; height: 208px;" src="http://www.suchitoto-el-salvador.com/pics/Suchitoto%20Antiguo.jpg" alt="" border="0" /></a><br /><br /><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >Ciudad fantasma durante la guerra...</span><br /><span style="font-family:arial;">Suchitoto que en lengua Nahuat significa la "ciudad del pájaro flor" fue literalmente convertida en un pueblo fantasma durante la guerra salvadoreña (1980 - 1992); y es que la canti</span><span style="font-family:arial;">dad de ataques lanzados desde el volcán de Guazapa hizo que la mayorÃa de sus habitantes buscaran el exilio.</span><br /><span style="font-family:arial;">Curiosamente esta emigración fue lo que ayudo al pueblo a mantener su estilo arquitectónico intacto, pues Suchitoto aun conserva esa mágica calma de los tiempos de antes, estrechas calles empedradas y casas de adobe con balcones forjados. Aquà aun se aprecian las cicatrices de la lucha: agujeros de bala salpican sus paredes y las personas aun recuerdan los bombardeos como si hubiesen sucedido ayer.</span><br /><br /><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >Suchitoto en tiempos de la Colonia...</span><br /><span style="font-family:arial;">La primera villa de San Salvador fue fundada por Diego de Alvarado en el año 1525 a tan solo 10 km. de Suchitoto en el área ahora conocida como "La Bermuda". La villa de San Salvador permaneció en ese mismo lugar por un lapso de 20 años hasta 1545 cuando debido a la esterilidad del suelo, falta de agua, sofocante calor y terribles tormentas de rayos que los abatÃan durante el invierno. San Salvador fue entonces trasladada a su actual ubicación, cerca del rÃo Acelhuate. Suchitoto continuó funcionando como una de las regiones donde la producción del añil cobró auge hacia el siglo XVII.</span><br /><br /><br /><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://elsalvadorxtreme.files.wordpress.com/2008/07/pic_suchitoto.jpg"><img style="margin: 0px auto 10px; display: block; text-align: center; cursor: pointer; width: 350px; height: 263px;" src="http://elsalvadorxtreme.files.wordpress.com/2008/07/pic_suchitoto.jpg" alt="" border="0" /></a><br /><br /><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >Atractivos en Suchitoto...</span><br /><span style="font-family:arial;">El lago de Suchitlan es el mayor cuerpo de agua existente en El Salvador. Formado en 1973 a raÃz de la construcción de la presa Hidroeléctrica Cerrón Grande sobre el cauce del RÃo Lempa. El lago sirve de hogar a muchas especies de aves residentes y migratorias que durante los meses de menor nivel de agua vienen a postrarse en pequeñas isletas formadas en medio de las aguas. Uno de los paseos en lancha más recomendado es precisamente el que lo lleva a la "Isla de los pájaros" (1:30 min. de camino) y el de la "Cueva del Ermitaño" (1 hora). Las lanchas pueden alquilarse desde el recientemente inaugurado "Puerto San Juan".</span><br /><span style="font-family:arial;">La Iglesia Parroquial de Suchitoto o Iglesia de Santa Lucia Mártir (celebra sus fiestas patronales en Diciembre), no cuenta con una marcada fecha de construcción pero puede decirse que fue construida a mediados del siglo XVI. Esta es sin duda una de las edificaciones más emblemáticas de la ciudad que cuenta de su pasado glorioso. Frente a ella el parque Central y a su costado el portal caracterÃstico del estilo de construcción colonial.</span><br /><br /><br /><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.guanacosonline.org/images/20060415Suchitoto/SemanaSanta%20167.jpg"><img style="margin: 0px auto 10px; display: block; text-align: center; cursor: pointer; width: 505px; height: 378px;" src="http://www.guanacosonline.org/images/20060415Suchitoto/SemanaSanta%20167.jpg" alt="" border="0" /></a><br /></div><div class="blogger-post-footer"><img width='1' height='1' src='https://blogger.googleusercontent.com/tracker/3192681695858012834-3497541805844687220?l=elsalvadorparatodos.blogspot.com' alt='' /></div>"Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.com0tag:blogger.com,1999:blog-3192681695858012834.post-85541938103707090072009-10-22T09:39:00.000-07:002009-10-26T15:10:01.993-07:00"La Palma"<span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >La Palma, clima fresco y artesanÃas</span><br /><div style="text-align: justify;"><span style="font-family:arial;">Hablar de La Palma en El Salvador es hablar de frescos climas y diversidad de artesanÃas. La Palma en el departamento de Chalatenango a 84 kilómetros de San Salvador y a solo 8 kilómetros de la frontera El Poy que divide El Salvador de Honduras.</span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.campechemexico.com.mx/blog/wp-content/uploads/artesanias-campeche.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 250px; height: 187px;" src="http://www.campechemexico.com.mx/blog/wp-content/uploads/artesanias-campeche.jpg" alt="" border="0" /></a><br /><br /><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >Un fin de semana en La Palma...</span><br /><span style="font-family:arial;">La ciudad fue fundada en 1825 y en el año de 1984 sirvió de escenario para los primeros intentos de dialogo y </span><span style="font-family:arial;">conversaciones de paz entre la guerrilla y el gobierno Salvadoreño. La guerra Salvadoreña inicio en 1980 y duró un periodo de 12 años.</span><br /><span style="font-family:arial;">Existen una cantidad de hoteles donde podrá disfrutar de un apacible fin de semana. La economÃa de La Palma se basa en la elaboración de artesanÃas. Un 75 por ciento de sus pobladores se dedican a este rubro. Decenas de Talleres se ubican a lo largo de sus calles donde se trabajan materiales como el cuero, cerámica y algodón.</span><br /><br /><span style="font-weight: bold;">El artista Fernando Llort...</span><br />Una de las personas más emblemáticas por la influencia que ejerció sobre el diseño de la artesanÃa de La Palma es el artista Salvadoreño Fernando Llort. Nacido en la ciudad de San Salvador en 1949, se traslada a la ciudad norteña de la Palma durante los años 60 en busca de un sitio alejado de la cotidianidad donde pueda desarrollar su arte.<br />La artesanÃa de semilla de copinol pintada a mano con imágenes de situaciones diarias de los lugareños es uno de los trabajos artesanales más representativos del artista y ahora copiado por los pobladores de La Palma. Fernando Llort ha realizado importantes exposiciones alrededor del y su trabajo más importante hasta la fecha ha sido el pintar la fachada de la catedral metropolitana de San Salvador.<br /><br /><br /><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.comunidades.gob.sv/sitio/img.nsf/vista/DGACE/$file/PRUEBA.gif"><img style="margin: 0px auto 10px; display: block; text-align: center; cursor: pointer; width: 231px; height: 173px;" src="http://www.comunidades.gob.sv/sitio/img.nsf/vista/DGACE/$file/PRUEBA.gif" alt="" border="0" /></a><br /><span style="font-weight: bold;">Miramundo...</span><br />A 13 kilómetros de La Palma se encuentra Miramundo, es parte de un cerro dentro de un bosque nebuloso que ofrece el clima más frÃo de todo el paÃs. Miramundo es<a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://static.panoramio.com/photos/original/7013428.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 262px; height: 174px;" src="http://static.panoramio.com/photos/original/7013428.jpg" alt="" border="0" /></a>ta localizado a 2400 metros sobre el nivel del mar y desde aquà puede apreciar gran parte del territorio Salvadoreño y majestuosos atardeceres. La temperatura promedio de Miramundo es de 12 grados C.<br /><span style="font-weight: bold;"><br />Otras atracciones alrededor de La Palma...</span><br />San Ignacio es un pequeño pueblo de agradable clima subtropical húmedo a 1010 metros sobre el nivel del mar. Sus atracciones turÃsticas incluyen una serie de hoteles y actividades de origen agro turÃsticas. El pueblo de Citalá y el RÃo Lempa (el rÃo más largo del paÃs) se encuentran a pocos mi<a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.ecomayantours.com/elementos/bgs/tours_artesanias.jpg"><img style="margin: 0pt 10px 10px 0pt; float: left; cursor: pointer; width: 175px; height: 215px;" src="http://www.ecomayantours.com/elementos/bgs/tours_artesanias.jpg" alt="" border="0" /></a>nutos al norte de San Ignacio. El desvÃo hacia Citalá se encuentra cercano a la frontera con Honduras y al tomar esta ruta atravesara por un puente sobre el rÃo Lempa.<br />Las Pilas es el lugar ideal para ir en busca de las más frescas y deliciosas frutas y hortalizas como: moras, fresas, duraznos, lechugas y más; deliciosas y frescas debido a la elevación natural del área donde se cultivan.<br />El Pital a escasos 10 kilómetros de San Ignacio y con una altura de 2730 metros sobre el nivel del mar es el punto más alto del territorio Salvadoreño. El lugar es ideal para escalar, hacer bici montañismo y acampar - siendo esta una de las actividades más populares. La temperatura regular es de 10 a 16 grados C.<br /></div><div style="text-align: center;"><object width="320" height="266" class="BLOG_video_class" id="BLOG_video-890c8751376e8c74" classid="clsid:D27CDB6E-AE6D-11cf-96B8-444553540000" codebase="http://download.macromedia.com/pub/shockwave/cabs/flash/swflash.cab#version=6,0,40,0"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/get_player"><param name="bgcolor" value="#FFFFFF"><param name="allowfullscreen" value="true"><param name="flashvars" value="flvurl=http://v24.nonxt6.googlevideo.com/videoplayback?id%3D890c8751376e8c74%26itag%3D5%26app%3Dblogger%26ip%3D0.0.0.0%26ipbits%3D0%26expire%3D1324012042%26sparams%3Did,itag,ip,ipbits,expire%26signature%3D8050C6339FA468AF86CF5F38061FA2E095DAAB45.81E9E063218914CD84877B2086A85920B8C2E80%26key%3Dck1&iurl=http://video.google.com/ThumbnailServer2?app%3Dblogger%26contentid%3D890c8751376e8c74%26offsetms%3D5000%26itag%3Dw160%26sigh%3D7iiM99isS0yuF6vUzp4KY2WNycI&autoplay=0&ps=blogger"><embed src="http://www.youtube.com/get_player" type="application/x-shockwave-flash"width="320" height="266" bgcolor="#FFFFFF"flashvars="flvurl=http://v24.nonxt6.googlevideo.com/videoplayback?id%3D890c8751376e8c74%26itag%3D5%26app%3Dblogger%26ip%3D0.0.0.0%26ipbits%3D0%26expire%3D1324012042%26sparams%3Did,itag,ip,ipbits,expire%26signature%3D8050C6339FA468AF86CF5F38061FA2E095DAAB45.81E9E063218914CD84877B2086A85920B8C2E80%26key%3Dck1&iurl=http://video.google.com/ThumbnailServer2?app%3Dblogger%26contentid%3D890c8751376e8c74%26offsetms%3D5000%26itag%3Dw160%26sigh%3D7iiM99isS0yuF6vUzp4KY2WNycI&autoplay=0&ps=blogger"allowFullScreen="true" /></object></div><div class="blogger-post-footer"><img width='1' height='1' src='https://blogger.googleusercontent.com/tracker/3192681695858012834-8554193810370709007?l=elsalvadorparatodos.blogspot.com' alt='' /></div>"Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.com0tag:blogger.com,1999:blog-3192681695858012834.post-37202656000496139702009-10-22T09:36:00.000-07:002009-10-22T15:40:01.055-07:00"Bienvenidos a la Libertad"<span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >Bienvenido a La Libertad...</span><br /><div style="text-align: justify;"><span style="font-family:arial;">Una de las mejores excusas para visitar El Salvador se llama La Libertad. Hablamos de las playas localizadas en el departamento del mismo nombre. Estas playas ofrecen una de las mejores olas para la práctica de Surf. Las más cercanas a 32 km. de San Salvador.</span><br /><br /><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >La Libertad es pescado y playas para el surf...</span><br /><span style="font-family:arial;">Sus atracciones más importantes se distribuyen a lo largo </span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.4321.co.il/property/photographs4/r282172798.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 250px; height: 187px;" src="http://www.4321.co.il/property/photographs4/r282172798.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-family:arial;">del km. 30 y el 53. El puerto de la Libertad es el punto de entrada obligatorio y el muelle artesanal original de madera fue construido en 1579. Este puerto sirve de embarcadero de pescadores artesanazas y ofrece un mini mercado donde puede comprar a precios más bajos de los normal un sin fin de mariscos frescos.</span><br /><span style="font-family:arial;">El Obispo localizado al lado oriente del muelle es una playa que atraviesa un auge comercial gracias a la construcción en proceso de un centro comercial. Las playas de La Paz, mejor conocida como Punta Roca, al otro extremo occidente del muelle ofrecen una de las mejores olas para la práctica de Surf por la consistencia y calidad de sus olas; asà como un buen numero de opciones gastronómicas.</span><br /><br /><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >Playas al occidente de La Libertad...</span><br /><span style="font-family:arial;">Avanzando más hacia el occidente encontrara otras playas como: Conchalio, San Blas, El Cocal, El Majahual y en el km. 42 la playa del Sunzal - segunda playa más popular para la practica del Surf (especialmente entre los meses de Noviembre a Febrero) y famoso por el ambiente relajado de los restaurantes allà ubicados. Muchos y muy buenos guÃas locales pueden contratarse para brindar clases de Surf</span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.olasperu.com/entrevistas/fotos/chendo13.jpg"><img style="margin: 0pt 10px 10px 0pt; float: left; cursor: pointer; width: 292px; height: 194px;" src="http://www.olasperu.com/entrevistas/fotos/chendo13.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-family:arial;"> durante el dÃa asà como existen buen numero de lugares que ofrecen renta de tablas por alrededor de $10 el dÃa.</span><br /><span style="font-family:arial;">El Sunzal se divide en una segunda playas que lleva el nombre de la formación rocosa que todos llaman El Tunco. Dada la cantidad de personas que visitan esta playa es aquà donde se vienen organizando fiestas playeras o batucadas en las que se vive la música frente el mar hasta altas horas de la madrugada.</span><br /><span style="font-family:arial;">Llegando al km. 53 se encuentra la playa El Zonte otra playa ideal para practicar el Surf y lugar muy popular entre los turistas por la cantidad de hostales y hoteles que ofrecen sus servicios.</span><br /><br /><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >Entre las copas de los árboles...</span><br /><span style="font-family:arial;">En la carretera que conduce de San Salvador hacia La Libertad en el km. 25 se ubica un área de Canopy. Esto es un bosque que cuenta con cables a diferentes alturas y e</span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://img501.imageshack.us/img501/6504/55124828zk1.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 378px; height: 283px;" src="http://img501.imageshack.us/img501/6504/55124828zk1.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-family:arial;">n la que los amantes de la aventura se lanzan entre de las copas de los árboles para sentir la adrenalina. El costo del Canopy tour es de aprox. $12 por persona.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Bosque tropical protegido...</span><br /><span style="font-family:arial;">El parque nacional Walter Thilo Deninger se encuentra sobre la carretera del litoral sobre el km. 38. El parque es un bosque tropical protegido que cuenta con caminos entre rÃos y quebradas y cuyas altitudes oscilan entre los 8 y 280 metros sobre el nivel del mar en un ambiente tropical árido.</span><br /><span style="font-family:arial;">El parque es hábitat de especies en peligro de extinción y venados, tepezcuintles y garrobos. Uno de los lugares mas frecuentados dentro del parque es el sendero llamado El Mirador con vistas al océano pacifico y la cueva del encanto. Para ingresar al parque debe contar con un permiso del Instituto Salvadoreño de Turismo.</span><br /><br /><br /><br /><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.nhm.ku.edu/komar/imagegallery/pnei/hires/05a8_030_hires.jpg"><img style="margin: 0px auto 10px; display: block; text-align: center; cursor: pointer; width: 262px; height: 390px;" src="http://www.nhm.ku.edu/komar/imagegallery/pnei/hires/05a8_030_hires.jpg" alt="" border="0" /></a><br /><br /><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >La mejor mariscada...</span><br /><span style="font-family:arial;">Hablar de los atractivos del departamento de la Libertad no estarÃa completo sin mencionar las opciones gastronómicas. PodrÃa mencionar un sin fin de platillos hechos con mariscos que sin duda lo dejarÃan sin habla, pero el más famoso de todos ellos es sin dudas la Mariscada; una cremosa sopa de mariscos rebosante patas de cangrejo, camarones, langosta y más.</span><br /><span style="font-family:arial;">Preguntar al ingresar a un restaurante si su mariscada es la mejor es un grave error, pues todos los establecimientos se jactan de preparar la mejor mariscada del mundo. Recomendamos solicitar la opinión de personas neutrales al tema.</span><br /><br /><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >La vida es playa...</span><br /><span style="font-family:arial;">El calor tropical de los restaurantes a lo largo de la playa se ven ensalzado con la música que grupos de mariachis y trÃos tocan especialmente durante los fines de semana.</span><br /></div><div class="blogger-post-footer"><img width='1' height='1' src='https://blogger.googleusercontent.com/tracker/3192681695858012834-3720265600049613970?l=elsalvadorparatodos.blogspot.com' alt='' /></div>"Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.com0tag:blogger.com,1999:blog-3192681695858012834.post-15191492581864797952009-10-22T09:29:00.000-07:002009-10-26T15:31:35.996-07:00"Ruta de la Paz: PerquÃn"<span style="font-weight: bold;font-size:100%;" ><span>PerquÃn en La Ruta de La Paz...</span></span><br /><div style="text-align: justify;font-family:arial;"><span style="font-size:100%;">PerquÃn fue extraoficialmente conocido como la capital guerrillera. Ahora es un pueblo pacifico en las montañas de Morazán. Visite el Museo de la Revolución y suba el </span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.elsalvador.com/elsalvador/papeltapiz/perquin.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 256px; height: 190px;" src="http://www.elsalvador.com/elsalvador/papeltapiz/perquin.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;">Cerro de PerquÃn. En el área protegida de RÃo Sapo puede darse un chapuzón refrescante.</span><br /><br /><span style="font-weight: bold;font-size:100%;" ><span>PerquÃn un pueblo pacÃfico de Morazán...</span></span><span style="font-size:100%;"><br /></span><span style="font-size:100%;">Como destino turÃstico, el pueblo escénico de PerquÃn ofrece una combinación única de historia contemporánea y belleza natural. Además de ser ubicado en el anteriormente denominado "zona </span><span style="font-size:100%;">roja" de control guerrillero en el norte de Morazán, PerquÃn se conoció en periodo de guerra como la capital guerrillera.<br /><br /></span><span style="font-weight: bold;font-size:100%;" ><span>Festival de Invierno en PerquÃn...</span></span><span style="font-size:100%;"><br /></span><span style="font-size:100%;">La primera semana de agosto celebran el Festival de Invierno en el pueblo de PerquÃn. Son cinco dÃas de comida local, dulces, presentaciones culturales, música, danza folclórica, baile y teatro. Normalmente goza de bastante sol, auque esta en la época lluviosa, pero hay que estar preparado para aguantar un chaparrón, o dos.<br /><br /><br /></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://static.panoramio.com/photos/original/13851028.jpg"><img style="margin: 0px auto 10px; display: block; text-align: center; cursor: pointer; width: 393px; height: 320px;" src="http://static.panoramio.com/photos/original/13851028.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><br /></span><span style="font-weight: bold;font-size:100%;" ><span>El Museo de los Guerrilleros...</span></span><span style="font-size:100%;"><br /></span><span style="font-size:100%;">El Museo de la Revolución Salvadoreña cuenta la historia conflictiva de El Salvador desde la perspectiva de la guerrilla a</span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.san-salvador.diplo.de/Vertretung/sansalvador/de/03/Bildergalerie__ES/Perqu_C3_ADn__Museo__de__la__Revoluci_C3_B3n,property=BildDaten.jpg"><img style="margin: 0pt 10px 10px 0pt; float: left; cursor: pointer; width: 196px; height: 147px;" src="http://www.san-salvador.diplo.de/Vertretung/sansalvador/de/03/Bildergalerie__ES/Perqu_C3_ADn__Museo__de__la__Revoluci_C3_B3n,property=BildDaten.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"> medio de cientos de fotos, armas y documentos. Fundado en PerquÃn en diciembre de 1992 po</span><span style="font-size:100%;">r un grupo de guerrilleros de Morazán, el Museo de la Revolución Salvadoreña, Homenaje a los Héroes y Mártires cuenta una auténtica historia de los 12 años de conflicto armado en El Salvador a través de documentos y artefactos originales.<br /></span><br /><span style="font-size:100%;"><br /><br /><br /></span><span style="font-weight: bold;font-size:100%;" >El Cerro de PerquÃn...</span><span style="font-size:100%;"><br /></span><span style="font-size:100%;">Después de visitar al Museo, disfrute de la belleza natural de esta zona montañosa subiendo el Cerro de PerquÃn para una vista panorámica. La Poza de Final Adán está a 20 minutos al suroeste caminando por una calle bordada de pinos. Los pinares al norte y este del pueblo son hábitat de muchas especies de aves y orquÃdeas.<br /></span><span style="font-size:100%;"><br /><span style="font-weight: bold;">Refréscate en RÃo Sapo...</span><br /></span><span style="font-size:100%;">También accesible desde PerquÃn está el Ãrea Protegida del RÃo Sapo del municipio de Arambala, que ofrece aguas prÃstinas, una gran variedad de flora y fauna. PRODETUR ofrece al visitante caminatas guiadas, un servicio de alquiler de tiendas de acampar, un eco-albergue con seis camas y actividades de rapeling<br /><br /><br /></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://images.travelpod.com/users/globekiter/follow_the_wind.1193608380.1-rio-sapo.jpg"><img style="margin: 0px auto 10px; display: block; text-align: center; cursor: pointer; width: 412px; height: 550px;" src="http://images.travelpod.com/users/globekiter/follow_the_wind.1193608380.1-rio-sapo.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><br /></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-weight: bold;">Mozote, nunca más...</span><br />A unos pocos kilómetros del RÃo Sapo está el caserÃo el Mozote con el monumento a las vÃctimas de la masacre de más de mil civiles por el Batallón Atlacatl en 1981.<br /><br /></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.lauriemcginley.com/blog/img/mozote_4107.jpg"><img style="margin: 0px auto 10px; display: block; text-align: center; cursor: pointer; width: 243px; height: 161px;" src="http://www.lauriemcginley.com/blog/img/mozote_4107.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><br /></span></div><div style="text-align: center;"><object width="320" height="266" class="BLOG_video_class" id="BLOG_video-da34e5ba69a66493" classid="clsid:D27CDB6E-AE6D-11cf-96B8-444553540000" codebase="http://download.macromedia.com/pub/shockwave/cabs/flash/swflash.cab#version=6,0,40,0"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/get_player"><param name="bgcolor" value="#FFFFFF"><param name="allowfullscreen" value="true"><param name="flashvars" value="flvurl=http://v5.nonxt5.googlevideo.com/videoplayback?id%3Dda34e5ba69a66493%26itag%3D5%26app%3Dblogger%26ip%3D0.0.0.0%26ipbits%3D0%26expire%3D1324012042%26sparams%3Did,itag,ip,ipbits,expire%26signature%3D7890DB7AE8A7EEDC026948E966457379EC990875.489B751AF274E0E63B5A71E916BF57049D934AA9%26key%3Dck1&iurl=http://video.google.com/ThumbnailServer2?app%3Dblogger%26contentid%3Dda34e5ba69a66493%26offsetms%3D5000%26itag%3Dw160%26sigh%3DsVk8BCZZ6zzC2eGoUw-W127fPlI&autoplay=0&ps=blogger"><embed src="http://www.youtube.com/get_player" type="application/x-shockwave-flash"width="320" height="266" bgcolor="#FFFFFF"flashvars="flvurl=http://v5.nonxt5.googlevideo.com/videoplayback?id%3Dda34e5ba69a66493%26itag%3D5%26app%3Dblogger%26ip%3D0.0.0.0%26ipbits%3D0%26expire%3D1324012042%26sparams%3Did,itag,ip,ipbits,expire%26signature%3D7890DB7AE8A7EEDC026948E966457379EC990875.489B751AF274E0E63B5A71E916BF57049D934AA9%26key%3Dck1&iurl=http://video.google.com/ThumbnailServer2?app%3Dblogger%26contentid%3Dda34e5ba69a66493%26offsetms%3D5000%26itag%3Dw160%26sigh%3DsVk8BCZZ6zzC2eGoUw-W127fPlI&autoplay=0&ps=blogger"allowFullScreen="true" /></object></div><div class="blogger-post-footer"><img width='1' height='1' src='https://blogger.googleusercontent.com/tracker/3192681695858012834-1519149258186479795?l=elsalvadorparatodos.blogspot.com' alt='' /></div>"Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.com0tag:blogger.com,1999:blog-3192681695858012834.post-56884118179320955562009-10-22T09:18:00.000-07:002009-10-22T15:55:42.796-07:00"Lagos y Lagunas"<span style="font-weight: bold;font-family:arial;font-size:100%;" >Lago de Coatepeque</span><br /><div style="text-align: justify;"><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">El lago de Coatepeque es de origen volcánico y está situado a 18 km al sur de la ciudad de Santa Ana. Tiene una altitud de 745 msnm y una superficie de 25.3 km². Además, su profundidad de 115 m. Cuenta con una isla llamada la Isla del Cerro o Teopán. El topónimo "c</span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://usuarios.lycos.es/geomiguel/coatepe12.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 275px; height: 185px;" src="http://usuarios.lycos.es/geomiguel/coatepe12.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">oa</span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">t</span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">epeque" significa “Cerro de Culebras†en lenguaje náhuatl.</span></span><br /><br /><span style="font-weight: bold;font-family:arial;font-size:100%;" >Lago de Güija</span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">El Lago de Güija es compartido por El Salvador y Guatemala. Está ubicado</span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;"> en la frontera noroeste de El Salvador y el este de Guatemala, entre el departamento salvadoreño de Santa Ana y el departamento guatemalteco de Jutiapa, a una altura de 430 msnm . El lago tiene una extensión aproximada de 45 km².</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Este cuerpo de agua dulce tiene como tributarios a los rÃos Ostúa, Angue y Cusmapa. El lago vierte su caudal en el margen derecho del RÃo Lempa por el rÃo Desagüe donde se halla la presa hidroeléctrica del Guajoyo. Dos grandes penÃnsulas estrechan el lago. En la parte salvadoreña del lago (que tiene aproximadamente 32 km²) están las islas de Teotipa, Cerro de Tule e Iguatepec, donde desde las primeras excavaciones en 1924, se han descubierto n</span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://vecinosguanacos.com/El_lago_de_Guija.jpg"><img style="margin: 0pt 10px 10px 0pt; float: left; cursor: pointer; width: 190px; height: 152px;" src="http://vecinosguanacos.com/El_lago_de_Guija.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">umerosas piezas de cerámica precolombina. El lago está rodeado por los volcanes de Mita, San Diego y Cerro Quemado (ahora extinguidos).</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">El paisaje que se divisa desde las pequeñas islas que se localizan en el interior del lago, como la de Teotipa, es de un verdor intenso, consecuencia de una abundante vegetación, en la que destacan el Nance, el cedro, el volador, la caoba, el granadillo, el caucho y el chichipince, hábitat idóneo para aves como el quetzal, el conzontli y la calandria americana, además de para numerosos reptiles, como serpientes boa y vÃbora, y lagartos.</span></span><br /><br /><br /><span style="font-weight: bold;font-family:arial;font-size:100%;" >Lago de Ilopango</span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">El lago de Ilopango es un lago de origen volcánico en El Salvador. Mide 8 x 11 km, tiene una superficie de 72 km² y una profundidad de 230 m.[1] Se situa a una altitud de 440 msnm, a 16 km de la ciudad San Salvador, entre los departamentos de San Salvador, Cuscatlán y La Paz. Es el lago natural más grande de El Salvador. Sus aguas con abundante pesca de mojarras, guapotes y juilines y propio para la navegación a vela o en embarcaciones de motor.</span></span><br /><br /><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.visionmundial.org.do/archivos-de-usuario/File/CERepChina/images/Lago%20de%20coatepeque.JPG"><img style="margin: 0px auto 10px; display: block; text-align: center; cursor: pointer; width: 298px; height: 223px;" src="http://www.visionmundial.org.do/archivos-de-usuario/File/CERepChina/images/Lago%20de%20coatepeque.JPG" alt="" border="0" /></a><br /><span style="font-weight: bold;font-family:arial;font-size:100%;" >Laguna Cuzcachapa</span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">La Laguna Cuzcachapa (tambien Cuscachapa) es un cuerpo lacustre ubicado a 0.8 Km. Al este de la ciudad de Chalchuapa. Es un cráter volcánico de tamaño pequeño cuyo cuerpo magmático colapsó. Su tamaño aproximado es de 360 m. norte-sur y de 250 m. este-</span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://farm3.static.flickr.com/2661/3807797069_105cdf76f9.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 187px; height: 140px;" src="http://farm3.static.flickr.com/2661/3807797069_105cdf76f9.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">oeste. Este sitio arqueológico se registra entre los primeros con ocupación humana en la zon</span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">a arqueológica de Chalchuapa posiblemente por ser un importante lugar de abastecimiento de agua.</span></span><br /><br /><span style="font-weight: bold;font-family:arial;font-size:100%;" >Laguna el Espino</span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">La Laguna el Espino, antiguamente llamada Huitziapan o Laguna de las espinas, es una laguna ubicada en el departamento salvadoreño de Ahuachapán</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Entre este depósito de agua y la ciudad de Ahuachapán se libró la primera batalla de la historia de Centroamérica independiente, la batalla de Llano El Espino, el 12 de marzo de 1822, ganada por los salvadoreños comandados por Manuel José Arce quien venció al ejército guatemalteco que era liderado por el sargento mayor Nicolás Abos Padillas.</span></span><br /><br /><br /><span style="font-weight: bold;font-family:arial;font-size:100%;" >Laguna de Olomega</span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">La laguna de Olomega es el mayor cuerpo de agua dulce de la zona oriental de El Salvador. Su extensión es de 24,2 km². Está ubicada a 15 km al sudeste de San Miguel. Es alimentada y drenada por el RÃo Grande de San Miguel y su estado actual es de eutrofización. Su jurisdicción es compartida con los municipios de Chirilagua (San Miguel) y El Carmen (La Unión).</span></span><br /><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://comiteolomega.org/pb/wp_f55806b1/images/img89754574cee767652.jpg"><img style="margin: 0px auto 10px; display: block; text-align: center; cursor: pointer; width: 315px; height: 305px;" src="http://comiteolomega.org/pb/wp_f55806b1/images/img89754574cee767652.jpg" alt="" border="0" /></a><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Además de peces de diferentes especies, en las riberas de la laguna se pueden encontrar diversos tipos de aves entre las que sobresalen las garzas blancas, pichiches, pato chancho y otros. Es un lugar ideal para relizar paseos en lancha, sus apacibles aguas , guardan una belleza indescriptible, disfrutela con su familia.</span></span></div><div class="blogger-post-footer"><img width='1' height='1' src='https://blogger.googleusercontent.com/tracker/3192681695858012834-5688411817932095556?l=elsalvadorparatodos.blogspot.com' alt='' /></div>"Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.com0tag:blogger.com,1999:blog-3192681695858012834.post-29784974344481720672009-10-22T09:13:00.000-07:002009-10-26T08:17:51.598-07:00"Sitios ArqueologÃcos"<span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >SITIO ARQUEOLÓGICO JOYA DE CERÉN</span><br /><div style="text-align: justify;"><span style="font-family:arial;">Declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1993. muestra la vida cotidiana de los indÃgenas que fue interrumpida por la erupción del volcán Caldera en el año 600 d.c. aprox. y que debido a ello fue preservada por más de 10 capas de ceni</span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://sobrecaribe.com/wp-content/uploads/2008/08/joya.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 344px; height: 258px;" src="http://sobrecaribe.com/wp-content/uploads/2008/08/joya.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-family:arial;">za y por más de 1400 años hasta que fue descubierta accidentalmente en 1976.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Para acceder al sitio y a su museo debe dirijirse a través de la carretera que conduce a la ciudad de Opico; después del puente del RÃo Sucio a 100 metros aproximadamente encontrará la entrada a Jo</span><span style="font-family:arial;">ya de Cerén.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">En autobús aborde en la Terminal de Occidente, en la Feria Internacional o en la BasÃlica de Guadalupe la ruta 108 que lo conduce al sitio le deja frente al sito arqueológico.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;"> </span><br /><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >SITIO ARQUEOLÓGICO SAN ANDRÉS</span><br /><span style="font-family:arial;">Situado a 32 kms. de San Salvador, constituyó un centro regidor regional, ceremonial y administrativo, entre los años 600 a 900 d.c. lugar de importantes hallazgos entre ellos un cetro religioso elaborado en pedernal, asà como cráneos con incrustacio</span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://static.panoramio.com/photos/original/3273833.jpg"><img style="margin: 0pt 10px 10px 0pt; float: left; cursor: pointer; width: 328px; height: 218px;" src="http://static.panoramio.com/photos/original/3273833.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-family:arial;">nes dentales .</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Se encuentra en el sitio un obraje de añil de la epoca colonial que fue sepultado por la erupción del Volcán Playón en el año 1658 d. c.</span><br /><span style="font-family:arial;">el sitio cuenta con un museo, tienda de artesanÃas, guÃas locales y cafeterÃa.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Para llegar en auto aborde la carretera CA-1 que conduce de San Salvador hacia el occidente en el kilómetro 31.5 encontrará la señal del sitio.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">En autobús dirijase a la Terminal de Occidente y aborde la ruta 201 que lo lleva a Santa Ana y pida que le paren en la estación de San Andrés, el autobús le dejará frente al sitio arqueológico</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Admisión : nacionales $ 0.69 extranjeros $2.86 vehÃculos $ 1.14</span><br /><span style="font-family:arial;">Horarios : de martes a domingo de 09:00 a.m. a 04:00 p.m.</span><br /><br /><br /><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >SITIO ARQUEOLÓGICO TAZUMAL</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">El sitio se encuentra en el área urbana de Chalchuapa contiguo al cementerio. Está situado a 82 kilometros de San Salvador.</span><br /><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://es.geocities.com/enrique010/galeria/tazumal.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 276px; height: 185px;" src="http://es.geocities.com/enrique010/galeria/tazumal.jpg" alt="" border="0" /></a><br /><span style="font-family:arial;">Su primera referencia data del año 1892, sitio registrado formalmente en 1940 por Stanley Boggs. La ocupación de Tazumal tuvo lugar desde 1200 a.c. Su estructura mayor mide 24 mts. de altura, cuenta con doce escalones ó plataformas en ella se encontraron tumbas con más de 116 vasijas, joyerÃa de jade, "esp</span><span style="font-family:arial;">ejos" de pirita de hierro, artefactos de juego de pelota y cerámica con forma de lagartos, al sur se encuentra algo que parece un campo de juego de pelota pero aún esta considerándose como investigación el área de lo que parece un juego de pelota delimitado por la pirámide.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">En Tazumal se halla también la piedra de las victorias es un monolito de influencia olmeca que presenta cuatro petrograbados distintos en sus cuatro lados. Pertenece a 700 años a.c. aprox. es ineludible destino para los amantes de la arqueologÃa.</span><br /><br /><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.latinamericanstudies.org/tazumal/tazumal11.gif"><img style="margin: 0px auto 10px; display: block; text-align: center; cursor: pointer; width: 304px; height: 214px;" src="http://www.latinamericanstudies.org/tazumal/tazumal11.gif" alt="" border="0" /></a><br /><span style="font-family:arial;">En el sitio Tazumal hay un museo y guÃas locales; además en su entorno encontrará tiendas de artesanÃas, y un taller de jade donde podrá adquirir sus souvenirs</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Para llegar al sitio arqueológico de Tazumal, dirijase de San Salvador por la carretera CA -1 que conduce a la frontera de San Cristóbal y al pasar Santa Ana encontrará la señalización que conduce a Chalchuapa y a Tazumal.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Horario de visitas a Tazumal: de martes a domingo de 09:00 a 04:00 p.m. telefono de Tazumal 2444-0010</span><br /><span style="font-family:arial;">Admisión: Turistas nacionales $ 0.69</span><br /><span style="font-family:arial;">Turistas extranjeros $ 2.85</span><br /><span style="font-family:arial;">Niños menores de 7 años y tercera edad :gratis</span><br /><span style="font-family:arial;">VehÃculos: $1.71 por parqueo</span><br /><br /><br /><br /><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >SITIO ARQUEOLÓGICO CASABLANCA</span><br /><span style="font-family:arial;">A 300 mts. de la entrada a Chalchuapa continuando por la carretera que conduce hacia la Frontera de las Chinamas, se halla el sitio Casablanca.</span><br /><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://img294.imageshack.us/img294/741/c1ep3.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 382px; height: 286px;" src="http://img294.imageshack.us/img294/741/c1ep3.jpg" alt="" border="0" /></a><br /><span style="font-family:arial;">Casablanca es un sitio arqueológico que tuvo ocupación en el perÃodo pre-clasico,clásico y post clásico; es decir desde al año 1500 a.c., ha</span><span style="font-family:arial;">sta la inmediata venida de los españoles; ya que se han encontrado vestigios de culturas nahuas del siglo XV.</span><br /><span style="font-family:arial;">El parque cuenta con un museo que exhibe 4 piedras talladas de más de un metro de altura, hay también un taller de añil en el que el visitante puede participar creando su propio modelo de estampado, una vivencia muy interesante .</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Horarios y Admisión</span><br /><span style="font-family:arial;">De martes a domingo de 09:00 hrs a 04:00 p.m.</span><br /><span style="font-family:arial;">Nacionales $ 0.69 extranjeros $ 2.85</span><br /><span style="font-family:arial;">Teléfono de Parque Casa blanca 2444-0892</span><br /><br /><br /><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >CIUDAD COLONIAL SUCHITOTO</span><br /><span style="font-family:arial;">A lo largo de su existencia, Suchitoto ha tenido periodos esporádicos de importancias y relevancia histórica para el paÃs. Esto se debe al hecho de haberse visto, ya sea de manera directa o indirecta, involucrada en eventos de valioso significado nacional.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">Desde la llegada de los españoles, el nombre de Suchitoto comenzó a sonar por estar de manera indirecta, ligada a los acontecimientos de la fundación de San Salvador. Durante la época colonial no tuvo mayor importancia que el resto de los pueblos de iguales condiciones. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, Suchitoto fue una importante ciudad añilera y agrÃcola en El Salvador. A finales del mismo siglo y a principios del siglo XX, su estratégica ubicación geográfica le permitió ser un importante puente entre el norte y el resto del paÃs.</span><br /><br /><span style="font-family:arial;">En el siglo XX, entre los años 1911 y 1931 tres de sus hijos en diferentes periodos, llegaron a ser presidentes de la república. Otros ilustres e importantes personajes en la historia del paÃs también nacieron en su seno. Indudablemente, todo esto vino a crear y a estimular el crecimiento urbano y el desarrollo económico en formas muy particulares. Por otro lado, resulta muy interesante enterarse de que, aunque comenzó a adquirir forma durante la colonia, su paisaje urbano actual no le nació en la época colonial. El rostro que hoy conocemos de Suchitoto se comenzó a forjar en las primeras décadas de la conformación de la república y no en la época colonial como usualmente se cree hoy.</span><br /></div><div class="blogger-post-footer"><img width='1' height='1' src='https://blogger.googleusercontent.com/tracker/3192681695858012834-2978497434448172067?l=elsalvadorparatodos.blogspot.com' alt='' /></div>"Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.com0tag:blogger.com,1999:blog-3192681695858012834.post-89432933659107735442009-10-22T09:08:00.000-07:002009-10-26T14:30:45.445-07:00"Parques Nacionales"<span style="font-weight: bold;font-size:100%;" ><span style="font-family:arial;">Ãrea Natural de Los Andes</span></span><br /><div style="text-align: justify;"><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Se encuentra en el departamento de Santa Ana, a 76 kilómetros de San Salvador. Este lugar ofrece bellos paisajes escénicos, abundantes árboles de pinabeto, castaño, papelillo, culebro, agaváceas, gramÃneas y rodales puros de ciprés. Dentro de su há</span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://farm1.static.flickr.com/56/151922394_ce9d578011_b.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 252px; height: 375px;" src="http://farm1.static.flickr.com/56/151922394_ce9d578011_b.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">bitat </span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">abundan diversidad de serpientes y reptiles propios de la zona.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Aquà encontrará áreas para acampar y cocinar, cabañas comunales con capacidad para 20 personas, lugares para la observación de aves, amplios jardines, incluyendo un orquidiario, biblioteca especializada, senderos interpretativos, excelentes miradores y un sendero para escalar al volcán de Santa Ana.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">En esta área natural puede encontrar cinco senderos. El Anisillo, de 1,500 metros; cráter del Volcán de Santa Ana, con 3,700 metros; el Orquidiario, con 1,000 metros y 30 especies de orquÃdeas; el Ojo de Agua, con 2,000 metros, y Los Clementes, con 500 metros d</span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">e longitud.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Para llegar a estas áreas naturales se necesita vehÃculo de doble tracción (4x</span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">4</span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">) y solicitar permiso escrito a la Asociación de Agrónomos de la Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñónez†(SAENA).</span></span><br /><br /><span style="font-weight: bold;font-size:100%;" ><span style="font-family:arial;">Parque Nacional El Imposible</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Este es un bosque tropical de montaña, ubicado en el departamento de Ahuachapán, en el occidente del paÃs, a 119 kilómetros de San Salvador. Su topografÃa accidentada otorga una belleza singular, y s</span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://farm2.static.flickr.com/1354/1353101942_cd97384179.jpg"><img style="margin: 0pt 10px 10px 0pt; float: left; cursor: pointer; width: 275px; height: 366px;" src="http://farm2.static.flickr.com/1354/1353101942_cd97384179.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">u difÃcil acceso dio origen al nombre que posee.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Este parque está ubicado en el Corredor Biológico Mesoamericano, por lo que tiene gran importancia como refugio temporal para muchas especies de aves migratorias.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">La mayor parte de la reserva natural aún posee bosques maduros y aunque este tipo de bosque existió originalmente en toda Mesoamérica, en la actualidad El Imposible es único en su género a nivel nacional y constituye una realidad de uno de los ecosistemas tropicales más amenazados por el mundo.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Este bosque posee un Centro de Interpretación Ambiental, tres áreas para acampar, guÃas locales capacitados, senderos interpretativos y senderos para caminatas largas, acompañados por los guÃas de la zona.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Si es aficionado a la observación de aves (aviturismo), el Parque Nacional El Imposible le ofrece la oportunidad de disfrutar de esta actividad, especialmente en los meses de noviembre a febrero.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Parque Walter Thilo Deininger.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Datos básicos</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Altitud:Entre los 300 y los 1,450 m.s.n.m.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Extensión: 3,606 hectáreas.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Especies de árboles: 400.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Especies de mariposas: más de 500.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Especies de mamÃferos: 30, la mayorÃa en peligro de extinción.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Especies de aves: 279, entre migratorias y residentes.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Especies acuáticas: 13 especies de peces.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Ya sea que su visita sea de un dÃa o se desea acampar es necesario que le autoricen previamente su ingreso al parque en las oficinas de Salvanatura, ubicadas en la 33ª Av. Sur N° 640, Col. Flor Blanca. San Salvador. Teléfono (503) 279-1515. E-mail salvanatura@saltel.net</span></span><br /><br /><span style="font-weight: bold;font-size:100%;" ><span style="font-family:arial;">Parque Nacional Montecristo</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Está ubicado en la ciudad de Metapán, departamento de Santa Ana, a 117 kilómetros de San Salvador. El punto más alto del parque está en el Cerro Montecris</span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://static.panoramio.com/photos/original/179266.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 309px; height: 411px;" src="http://static.panoramio.com/photos/original/179266.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">to, a 2,400 m.s.n.m. En este lugar, conocido como El Trifinio, convergen Guatemala, El Salvador y Honduras. Es aquà donde se ubica el bosque nebuloso, con temperaturas que oscilan entre los 6° y los 18° C.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Un casco colonial que data de 1783 la da la bienvenida al parque. Ahà se han producido y cultivado hierro, añil y café. En la actualidad es un Centro de Interpretación en el que el visitante puede apreciar diferentes objetos antiguos de la época y conocer algunas de las especies animales que habitan en la zona.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Partiendo del casco, los visitantes pueden recorrer los tres senderos interpretativos y si desean pueden ser acompañados por un guÃa especializado. El parque dispone de tres zonas para acampar, con mesas para “picnic†y dos cabañas familiares.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Dentro del parque existen árboles de aproximadamente 700 años de edad. Abundan muchos robles liquidámbar y pinares que forman un paisaje impresionante. La vegetación secundaria está compuesta por conacastes, copinoles y chapernos, entre otros.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">El “JardÃn de los cien años†es una zona donde el turista podrá ver más de 70 diferentes especies de orquÃdeas; también se pueden apreciar agapantos, varsovias, hortensias, cartuchos y muchos más.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Entre los animales que el visitante puede encontrar están quetzales, venados de cola blanca, cotuzas, trigrillos y otros.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Para protección de la fauna se restringe, entre los meses de mayo a octubre, el acceso conocida como El Trifinio, ya que es la temporada de la reproducción de las especies que en ella habitan.</span></span><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Para visitar el parque es necesario solicitar un permiso al Servicio de Parques Nacionales, en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Teléfono (503) 260-3114 o puede solicitar los servicios de un operador de turismo.</span></span><br /><br /><br /><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://skylatincity.com/images/campo%201.jpg"><img style="margin: 0px auto 10px; display: block; text-align: center; cursor: pointer; width: 330px; height: 494px;" src="http://skylatincity.com/images/campo%201.jpg" alt="" border="0" /></a><br /><span style="font-weight: bold;font-size:100%;" ><span style="font-family:arial;">Parque Nacional Cerro Verde</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Desde la reapertura del Parque Cerro Verde el 15 de diciembre del año 2002 ofrece a todos los turistas muchos cambios innovadores que con mucho esfuerz</span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://img6.travelblog.org/Photos/43977/268170/t/2224186-Cerro-Verde-1.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 300px; height: 225px;" src="http://img6.travelblog.org/Photos/43977/268170/t/2224186-Cerro-Verde-1.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">o hasta la fecha han sido satisfactorios. El Instituto Salvadoreño de Turismo ha trabajado junto a los "GuÃas TurÃsticos" para brindar a los turistas extranjeros y nacionales una interpretación del Reino Natural en una forma educativa y diferente. El proyecto de "GuÃas TurÃsticos" fue creado para involucrar a las personas de las comunidades aledañas al Cerro Verde, con el objetivo de brindar a los jóvenes una oportunidad de aprender y dedicar su tiempo en algo diferente al "Trabajo AgrÃcola".</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">El nombre para Cerro Verde en Nahuat es Cuntetepeque.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Atractivos principales: Senderos interpretativos, miradores, flora y fauna, orquidiario.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Servicio que presta: Básicos, sanitarios, estacionamiento.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Comida/Alimentación: CafeterÃa.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Otros: GuÃas locales</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Precios: $1.00 por persona, $2.86 extranjeros, $0.70 por parqueo, $0.25 servicios sanitarios.</span></span><br /><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.geo.mtu.edu/volcanoes/central_america/el_salvador/santa_ana/images/SAcarr.jpg"><img style="margin: 0pt 10px 10px 0pt; float: left; cursor: pointer; width: 301px; height: 203px;" src="http://www.geo.mtu.edu/volcanoes/central_america/el_salvador/santa_ana/images/SAcarr.jpg" alt="" border="0" /></a><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Ubicación: Se encuentra a una altura de 2030 metros sobre el nivel del mar, en la región occidental del paÃs comprendiendo pa</span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">rte de los departamentos de Santa Ana y Sonsonate.</span></span><br /><br /><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Como llegar: Los que viajan con vehiculo propio lo pueden hacer de San Salvador, carretera hacia Santa Ana, al llegar a "El Congo" por Sonsonate </span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">en el desvÃo de "Puertas Negras". Por bus en la terminal de occidente la ruta 201 que va hacia Santa Ana, luego la ruta 248 hacia el Parque Cerro Verde.</span></span><br /></div><div style="text-align: center;"><object width="320" height="266" class="BLOG_video_class" id="BLOG_video-866b634d61808e17" classid="clsid:D27CDB6E-AE6D-11cf-96B8-444553540000" codebase="http://download.macromedia.com/pub/shockwave/cabs/flash/swflash.cab#version=6,0,40,0"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/get_player"><param name="bgcolor" value="#FFFFFF"><param name="allowfullscreen" value="true"><param name="flashvars" value="flvurl=http://v13.nonxt4.googlevideo.com/videoplayback?id%3D866b634d61808e17%26itag%3D5%26app%3Dblogger%26ip%3D0.0.0.0%26ipbits%3D0%26expire%3D1324012042%26sparams%3Did,itag,ip,ipbits,expire%26signature%3D44B39B102720C7DB47C48F0FE482EDE850070728.689E8F4171723DE418FC0F619C6DDF8B78DD4B8E%26key%3Dck1&iurl=http://video.google.com/ThumbnailServer2?app%3Dblogger%26contentid%3D866b634d61808e17%26offsetms%3D5000%26itag%3Dw160%26sigh%3DTWRmTHuntOV9ivi1wAV98WgbwV0&autoplay=0&ps=blogger"><embed src="http://www.youtube.com/get_player" type="application/x-shockwave-flash"width="320" height="266" bgcolor="#FFFFFF"flashvars="flvurl=http://v13.nonxt4.googlevideo.com/videoplayback?id%3D866b634d61808e17%26itag%3D5%26app%3Dblogger%26ip%3D0.0.0.0%26ipbits%3D0%26expire%3D1324012042%26sparams%3Did,itag,ip,ipbits,expire%26signature%3D44B39B102720C7DB47C48F0FE482EDE850070728.689E8F4171723DE418FC0F619C6DDF8B78DD4B8E%26key%3Dck1&iurl=http://video.google.com/ThumbnailServer2?app%3Dblogger%26contentid%3D866b634d61808e17%26offsetms%3D5000%26itag%3Dw160%26sigh%3DTWRmTHuntOV9ivi1wAV98WgbwV0&autoplay=0&ps=blogger"allowFullScreen="true" /></object></div><div class="blogger-post-footer"><img width='1' height='1' src='https://blogger.googleusercontent.com/tracker/3192681695858012834-8943293365910773544?l=elsalvadorparatodos.blogspot.com' alt='' /></div>"Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.com0tag:blogger.com,1999:blog-3192681695858012834.post-466998322646245562009-10-22T08:49:00.000-07:002009-10-22T09:07:08.350-07:00"Ruta de las Flores"<a style="font-weight: bold;" onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.pixelescuscatlecos.com/images/corsatur/rutas_turismo/edicion21/nahuizalco1.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 172px; height: 152px;" src="http://www.pixelescuscatlecos.com/images/corsatur/rutas_turismo/edicion21/nahuizalco1.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-weight: bold;font-family:arial;" >Cinco Pueblos, La Ruta de las Flores.</span><br /><div style="text-align: justify;"><span style="font-size:100%;"><br /></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Los cinco pueblos de la ruta de las flores son los siguientes: Apaneca, Juayua, Ataco, Nahuizalco y Salcoatitan han sido denominados la Ruta de las Flores debido a su agradable clima y exuberante belleza. El recorrido lo llevara por dos departamentos del oeste del paÃs: Sonson</span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">ate y Ahuachapan.</span><br /><br /></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;"><span style="font-weight: bold;">Muebles en Nahuizalco...</span></span><br /></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">El primer pueblo al que se llega partiendo de Sonsonate es Nahuizalco que en lengua Nahuat significa "Los cuatro Izalcos" debido a que su población era cuatro veces más grande qu</span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">e su vecino pueblo de Izalco. Nahuizalco es uno de los centros indÃgenas mas arraigad</span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">os del área. Este pueblo de El Salvador es muy famoso por sus artesanÃas y muebles elaborados con tule y mimbre. Otro de sus atractivos es el mercadito nocturno en el que al caer la noche se apagan las luces del pueblo y las ventas de artesanÃas son alumbradas solo con candelas.</span><br /></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;"><br /><span style="font-weight: bold;">Artesanias en Salcoatitan...</span></span><br /></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Salcoatitan es el segundo destino subiendo la sierra y su nombre significa Ciudad del Quetzalcoatl. Localizado a un poco más de 1040 m.s.n.m. Salcoatitan fue el lugar donde se realizaron las primeras plantaciones de café en el paÃs en los años 1860s. Salcoatitan es también reconocido por la cantidad de tiendas de artesanÃ</span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.geocities.com/routeflow/fotos/n1.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 196px; height: 147px;" src="http://www.geocities.com/routeflow/fotos/n1.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">as similares a las de Nahuizalco, sin embargo por lo general se le visita de paso y aun cuando recientemente sus opciones de restaurantes y galerÃas han crecido considerablemente.</span><br /></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;"><br /><span style="font-weight: bold;">Festival gastronómico en Juayua...</span></span><br /></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Juayua de la palabra Nahuat que significa RÃo de la OrquÃdeas Moradas, esta localizado a 1060 m.s.n.m. Juayua es una encantadora ciudad en la que se puede disfrutar un buen fin de semana entero o bien visitarla solo por el dÃa. Existen una cantidad considerable de hotelitos a precios accesibles y es anfitrión de un festival gastronómico permanente desde hace ya 13 años.</span><br /></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Asà también existen varios atractivos eco-turÃsticos en la zona como: caminata a los chorros de la Calera, el estanque del RÃo Monterrey y la laguna seca o de las ranas. La Iglesia del Cristo Negro es una edificación católica de más de 500 años de antigüedad, donde se venera al Cristo Negro. La Iglesia ha sido reconstruida en tres ocasiones y utilizando diferentes estilos. Frente a ella un parque siguiendo el estilo colonial que marca la mayorÃa de pueblos y ciudades del paÃs.<br /><br /><br /></span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;"><span style="font-weight: bold;">Café de altura en Apaneca...</span></span><br /></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Situada a 1455 m.s.n.m. y a 91 km. de San Salvador, es la ciudad más alta en El Salvador. Lugar de cultivo de unos de los mejores y más premiados cafés dada su altura, presenta un pintoresco paisaje con casas de techo de teja e impresionant</span></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">es vistas de montañas y cerros. Apaneca significa en lengua Nahuat rÃo de vientos y es tal razón lo que ha llevado a la implementación de marcadas barreras de viento a lo largo de su cadena montañosa y lo que forma parte del atractivo visual del área.</span><br /></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Los cráteres volcánicos conocidos como laguna de las ninfas y Laguna Verde son algunos de sus sitios cercanos mas visitados. La iglesia de Apaneca era una de las mas viejas iglesias parroquiales en el paÃs pero resulto severamente dañada por los terremotos del 2001 y más recientem</span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.elsalvadorexperience.com/destinos/internas/feria_apaneca.jpg"><img style="margin: 0pt 10px 10px 0pt; float: left; cursor: pointer; width: 226px; height: 155px;" src="http://www.elsalvadorexperience.com/destinos/internas/feria_apaneca.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">ente por un enjambre sÃsmico originado precisamente en el área de Apaneca, lo que obligo a su demolición y actual reconstrucción.</span><br /></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;"><br /><span style="font-weight: bold;">Las telas en Ataco...</span></span><br /></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Localizado a 5 kilómetros de Apaneca, es sin duda un pequeño pueblito pintoresco y poseedor de una de las más famosas tiendas de artesanÃas y telares de pedal de la zona "Diconte Axul". El parque central se encuentra ubicado a pocas cuadras de esta tienda y frente a el la iglesia que exhibe una arquitectura moderna pues ha recibido remodelación recientemente.</span><br /></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;"><br /><span style="font-weight: bold;">Los Tours de Café...</span></span><br /></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">A lo largo de toda el área de la Ruta de las Flores s</span></span><a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://www.danjean.com/Albums/ElSalvador2006/images/Juayua%20Festival%20Gastron%C3%B3mico%203.jpg"><img style="margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 176px; height: 233px;" src="http://www.danjean.com/Albums/ElSalvador2006/images/Juayua%20Festival%20Gastron%C3%B3mico%203.jpg" alt="" border="0" /></a><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">e encuentran cantidad de beneficios de café que recientemente han empezado a ofrecer los denominados "tours de café"; debido a la demanda turÃstica que busca conocer el proceso del café desde la corta del grano de oro hasta su preparación.</span><br /></span><span style="font-size:100%;"><span style="font-family:arial;">Algunos beneficios no cobran por guiar a los visitantes por sus tierras o lo hacen a cambio de una compra de su producto final, el cual por lo general oscila entre los $5 - $10 por libra de café calidad gourmet.</span></span><br /></div><div class="blogger-post-footer"><img width='1' height='1' src='https://blogger.googleusercontent.com/tracker/3192681695858012834-46699832264624556?l=elsalvadorparatodos.blogspot.com' alt='' /></div>"Turismo en el Salvador"http://www.blogger.com/profile/11166656831809541575noreply@blogger.com0